Varias decenas de saharauis solicitantes de asilo se declaran en huelga de hambre en Barajas ante el aluvión de denegaciones
por ElIndependiente
8 meses atrás 5 min lectura
21 de septiembre de 2024
Cerca de una treintena de saharauis solicitantes de protección internacional y procedentes de los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos se han declarado en huelga de hambre en el aeropuerto madrileño de Barajas ante las repetidas denegaciones despachadas por el Ministerio del Interior en lo que consideran un rechazo colectivo y automático que ignora las razones de su salida de la ex colonia española y el riesgo cierto de sufrir represalias y atentados contra su integridad física si son deportados.
Fuentes conocedoras han informado a El Independiente que son al menos 29 las personas de origen saharaui que se han sumado a la huelga. 26 se encuentran en la sala de inadmitidos de la Terminal 1 y el resto en la de la T4. Denuncian, además, las condiciones de nula higiene, hacinamiento y salubridad de unas instalaciones en las que se han registrado en los últimos días casos de chinches y donde la comida es enlatada o a base de bocadillos fríos.
En el documento por escrito en el que explican las motivaciones para la huelga de hambre y que ha sido remitido a las autoridades, se exige que el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska tenga en cuenta sus testimonios; se valoren las pruebas que aportan en los expedientes y, en base a ellas y la persecución que sufren por el régimen marroquí, les sea autorizada la entrada y la admisión a trámite de la solicitud de protección internacional. En las últimas semanas decenas de saharauis han llegado a Barajas. Algunos han pasado semanas retenidos en sus instalaciones y, tras la denegación de entrada, han sido expulsados y deportados a Marruecos. Interior ha ignorado, asimismo, la recomendación del Defensor del Pueblo de no asignar traductores de origen marroquí y en dariya -dialecto árabe hablado en Marruecos- a los solicitantes saharauis, que emplean el dialecto hasanía y por la razón obvia del conflicto que enfrenta a ambos países.
Denegaciones basadas en «calcos»
Sus equipos legales denuncian, además, que las respuestas de Interior para rechazar la admisión a trámite de los expedientes son “calcos” y que no están entrando a valorar las condiciones particulares de cada uno de los solicitantes así como las pruebas aportadas de su activismo en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y sus arrestos previos por parte de la policía marroquí. De hecho, dos jóvenes tienen ya asignado vuelo de expulsión para este domingo y otros casos, que suman varias denegaciones, podrían correr la misma suerte en breve.
La vía judicial también está rechazando las solicitudes. El jueves la Audiencia Nacional denegó la cautelarísima a Hammou Ali, el joven saharaui sordo y enfermo de cáncer de 30 años que había solicitado protección internacional tras aterrizar en el aeropuerto madrileño de Barajas. Ali procede de los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos y existe el riesgo cierto de que sufra represalias si regresa por su condición de activista y por haber protagonizado y participado en protestas en la ex provincia española. Su expulsión es cuestión de días,
Riesgo de deportación inminente
Otro de los casos sobre el que pesa el riesgo de deportación es el de Rbab al Tarad Yahi, de 27 años, su marido y su hija de año y medio a los que se ha denegado la protección internacional a pesar de que parte de su familia se halla asilada en Francia. La mujer sufrió un aborto la semana pasada mientras permanecía junto a su hija de año y medio y separada de su marido en la sala de inadmitidos del aeropuerto de Barajas. Los agentes ni siquiera permitieron que pasara toda la noche en el hospital al que fue trasladada, en contra de la recomendación médica. Ahora, los tres miembros de la familia se enfrentan a una deportación inminente a Marruecos tras rechazar el ministerio del Interior el reexamen solicitado por su equipo legal. Tenían asignado un vuelo de regreso a Marruecos este jueves pero sus abogados han recurrido a la vía judicial, a la espera de resolución.
Las fuentes que les asisten legalmente expresan su sorpresa porque «ante la política de represión que está llevando Marruecos contra los jóvenes saharauis, se suma ahora la del gobierno español, denegando de forma sistemática sus solicitudes sin reparar en la grave situación que los mismos estaban viviendo». De hecho, se ha convocado una manifestación a mediodía de este sábado frente a la sede del ministerio del Interior bajo el lema “Marlaska, necesitan protección, no deportación”. En las últimas semanas han llegado decenas de saharauis en la misma situación.
Varias decenas de manifestantes se han congregado este sábado frente a la sede del Ministerio del Interior para denunciar esta política del departamento de Grande-Marlaska al grito de “Los saharauis necesitan protección, no deportación”. Este sábado El Independiente publica el testimonio de un cargo del Ministerio del Interior marroquí destinado en el Sáhara Occidental en el que desvela por primera vez la estrategia diseñada por el régimen alauí para forzar el éxodo de la población saharaui en favor de los colonos marroquíes.
*Fuente: ElIndependiente
Más sobre el tema:
Marruecos, España, el Sahel y el negocio de las drogas, en la corrupción y el terrorismo
Artículos Relacionados
El problema de ser una presa trans en una cárcel de hombres ¿existe una vulneración de derechos?
por Loreto Santibañez (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Un nuevo aniversario de la creación de la República Árabe Saharaui
por Jorge Alejandro Suárez (España)
3 años atrás 6 min lectura
«Las Tesis» en Plaza Ñuñoa
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
Marruecos, impide a ciudadano saharaui y español, ciego, con cáncer terminal, regresar a su tierra para morir
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 años atrás 5 min lectura
Piden investigar el ataque con arma blanca al defensor Saharaui de derechos humanos Mohamed Daihani en el territorio ocupado por Marruecos
por SPS (Sahara Occidental)
6 años atrás 4 min lectura
«La zona de interés» y las lecciones no aprendidas
por Miquel Ramos (España)
1 año atrás 5 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.