Chile. Se agrava salud de prisionero político mapuche Héctor Llaitul por negligencia institucional
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
05 de agosto de 2024
Tras 62 días de huelga de hambre, el werken histórico de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y prisionero político mapuche, Héctor Llaitul, este sábado 3 de agosto desde el Complejo Penitenciario Biobío, y a través de su derecho a realizar un llamado desde el teléfono público de la prisión donde se encuentra recluido, denunció que
ayer sintió «un fuerte e intenso dolor en el pecho. Pese a exigir la presencia de mí médico personal y de confianza, que además es integrante del Colegio Médico, sólo fui trasladado al centro clínico del penal, después de lo cual me retornaron a mi celda sin siquiera darme un diagnóstico sobre lo que me ocurría, ni derivarme a un servicio especializado»,
toda vez que ha manifestado graves problemas de salud asociados a su mala condición cardiaca. Debido a la violación de sus derechos por gendarmería del recinto, Héctor Llaitul comunicó que sus abogadas presentaron un recurso y otras acciones legales a su favor.
Una de las juristas que hacen la defensa de la autoridad mapuche, Josefa Ainardi, explicó que la huelga de hambre adoptada por Llaitul no sólo buscaba la nulidad del juicio que lo condenó a 23 años de cautiverio y que fue ratificado por la Corte Suprema el lunes 29 de julio, sino que también es una manera de exigir «el mejoramiento de las condiciones carcelarias tanto para él, como para cualquier prisionero político mapuche».
Ainardi precisó que su defendido «continúa en huelga porque es el único prisionero político mapuche que hay en la cárcel de Biobío, aun cuando sea mantenido aislado en un módulo segregado. Él está solo en el penal, lo que también constituye una tortura y un trato inhumano. No es posible que haya personas solas y aisladas en un cumplimiento de penas. Lo que corresponde es que Héctor Llaitul sea transferido al recinto penitenciario de Temuco por el arraigo comunitario y familiar que allá tiene su hijo Pelentaro, y porque en esa localidad también hay cárcel de comuneros mapuche».
– ¿Qué dice gendarmería sobre su estado de salud?
«En sus informes diarios respecto de la huelga, gendarmería ha señalado que ‘no hay ningún problema, que no hay observaciones, que está todo normal’, cuestión que no tiene nada que ver con lo que nos ha notificado Héctor. De hecho, él ha sufrido mareos, taquicardia, arritmia, dolores y calambres estomacales, sintomatología que se agrega a su historial de afectaciones cardiacas. Por ello estamos preocupados y se realizaron las gestiones para contar con un médico de confianza. Para autorizar esa práctica, presentamos judicialmente la solicitud en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, donde el werken fue procesado, pero nos contestaron que ‘no ha lugar’, porque para ellos es suficiente con el médico de gendarmería, sin ofrecer mayores fundamentos. Debido a lo anterior, la familia de Héctor efectuó una coordinación de manera directa con el alcaide del complejo Biobío, quien autorizó el requerimiento. Sin embargo, el 2 de agosto por la mañana, Héctor me llamó para decirme que la comandante del penal le acababa de notificar que la Dirección Regional de Gendarmería echó para atrás la autorización al comienzo aceptada. Frente a ello, como defensa presentamos una acción de amparo ante el juez de garantía de Concepción, porque él también es competente para conocer de los internos condenados que están bajo la jurisdicción de la región. Y este sábado 3 de agosto, se resolvió un plazo de 24 horas a gendarmería para que explique el motivo del rechazo a la demanda de que Héctor Llaitul pueda contar con un médico de su confianza. De acuerdo a la respuesta que dé la entidad conminada, realizaremos otras acciones.»
Por otra parte, la abogada Josefa Ainardi fue consultada sobre la escandalosa publicación del diario La Tercera del sábado 27 de julio que en una de sus portadas tituló que la Corte Suprema confirmó la condena de 23 años de cárcel contra la autoridad mapuche Héctor Llaitul, fallo que el tribunal debía anunciar recién dos días después (!), el lunes 29 de julio, lo que así ocurrió «proféticamente».
«Es alarmante, no sólo desde el debido proceso, sino que también dentro de la esfera de las manipulaciones mediáticas en materia judicial», comentó Ainardi y agregó que en el caso de Héctor Llaitul «a nuestro parecer, ha habido un proceso totalmente viciado, hecho que viene a confirmarse con lo acontecido con el diario La Tercera».
Como corolario que manifiesta los atropellos y abusos de la justicia chilena, según los resultados de la consultora de opinión Pulso Ciudadano en la encuesta aplicada entre el 24 y 26 de julio de 2024, el 85.4 % de la población nacional desaprueba el poder judicial.
*Importantes datos contenidos en la nota fueron facilitados por la periodista Carola Trejo
Artículos Relacionados
Bolivia al Papa: «Nos reservamos el derecho a prohibir entrada de curas extranjeros, a causa de abusos sexuales»
por Julio Nuñez (Cochabamba, Bolivia)
2 años atrás 5 min lectura
Correa llega a Ecuador tras 4 meses fuera del país en medio de tumultos en el aeropuerto
por Medios Internacionales
8 años atrás 5 min lectura
Señor Ministro de Justicia: «Le pido un audaz gesto de coherencia –el de su renuncia a todo cargo público y que pida disculpas por haber soslayado los crímenes cometidos por su hermano»
por Daniel Henríquez Kries
9 años atrás 4 min lectura
Garzón y Comisión Chilena de DDHH acusan al Presidente Piñera en la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad
por Mauricio Weibel Barahona (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.