Exitoso debut en La Serena de la Obra de teatro Butoh: “Las últimas horas del maestro”, protagonizado por María Belén Espinosa Peña, nieta de Jorge Peña Hen
por
6 años atrás 4 min lectura
Dos claveles sobre un frac en la ciudad de los claveles el 16 de Octubre de 2016
Jorge Peña Hen de frac
El frac de Jorge el estreno de la obra en su homenaje
“un homenaje teatro Butoh, que es una disciplina de danza japonesa, es danza teatro de Japón, yo practico esta técnica hace 10 años. Es una danza expresionista que nació cuando cayó la bomba en Hiroshima y Nagasaki. Trabaja mucho con las energías del cuerpo, con la reconstrucción del cuerpo de los muertos, de traer a la vida a los ancestros personales de cada uno o las emociones de cada uno, cualquier imaginario que uno tenga, pasa a través del cuerpo y es llevado a escena. Es una danza muy honesta y real. Me di cuenta que el Butoh llegó a mi justamente para que cumpliera con mi misión que es traer de nuevo al presente y aquí a la Tierra al maestro Peña para que pueda seguir dirigiendo desde su pódium celestial donde esté. Yo me siento muy conectada con él en esta obra, porque no es solo una obra de danza, sino que es un homenaje, que además se complementa con proyecciones audiovisuales para darle un carácter más documental. No es un biografía, sino que narra su últimos días de vida, desde que fue tomado preso hasta el final”
La escena final de la obra, sobre el escenario, fue con la protagonista María Belén abrazando a su abuela y viuda del músico, Nella Camarda.
Posteriormente, Nella Camarda, declaró: “Nosotros pasamos muchos años de ensayo en este teatro y hubo un tiempo en que vivíamos muy cerca de acá. Yo traía a mis hijos en coche y después cuando ya eran más grandes, ellos corrían por el teatro mientras nosotros ensayábamos”, así como que la obra estaba “muy bien lograda”, y agregó que “refleja el cariño por su abuelo y su talento como actriz en el escenario”.
Cabe señalar que en la época del Golpe Militar del 11 de Septiembre de 1973 y al momento de su detención, Jorge Peña Hen se había separado de hecho, de su esposa y vivía en la Calle O´Higgins, en la zona céntrica de La Serena; donde es detenido por la Policía (Carabineros de Chile) el día 19 de septiembre de 1973, presumiblemente debido a una denuncia en su contra, siendo trasladado a la Comisaría de la ciudad y, posteriormente, a la cárcel.
En la cárcel se concentra a los presos políticos en dos pabellones y los prisioneros deben dormir en el piso. Desde ese lugar son sacados para interrogatorios y supuestos juicios realizados por militares. Es así que, Jorge Peña Hen es trasladado ese día al Regimiento Arica de La Serena para un interrogatorio, después del cual supuestamente se lo dejaba en libertad. Con falsedades similares son sacados otros 14 prisioneros, los cuales compartían un galpón, del segundo galpón no sacan a ningún prisionero.
Ese día 16 de Octubre de 1973, cuando los prisioneros del segundo pabellón se enteran que sus 15 compañeros han sido asesinados, discuten la situación y se acuerda realizar un acto de homenaje a ellos, con un minuto de silencio. Mientras se está realizando este homenaje, se lleva a cabo un violento allanamiento, ya que los militares y carceleros temían que hubiera un motín. Esa noche para los prisioneros del segundo galpón, al tratar como siempre de dormir en el suelo, fue mucho más duro aún, que las noches anteriores.
Es bueno recordar esto, ya que algunos de los asesinos y torturadores de la Caravana de la Muerte, como Marcelo Moren Brito, está preso en un recinto 5 estrellas, que difícilmente se lo podría llamar cárcel, como es el caso de Punta Peuco y, más aún, con un cúmulo de beneficios y garantías.
Otros asesinos y torturadores, como Armando Fernández Larios y Luis Viterbo Chiminelli; que fueron de los efectivos militares más sanguinarios de la Caravana de la Muerte, no han sido juzgados o sancionados por estos crímenes. Tampoco en el caso de los oficiales del regimiento Arica de la época, que cumplieron funciones muy importantes en el trato y la ejecución de los 15 compañeros asesinados. Tal es el caso de Juan Emilio Cheyre; hasta hace poco consejero del SERVEL y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Artículos Relacionados
Los resentimientos intelectuales de Pinochet contra el general Carlos Prats
por Ciper Chile
10 años atrás 14 min lectura
La Nueva Constitución: «No sin el Pueblo»
por Redacción piensaChile
2 años atrás 2 min lectura
René Saffirio: “La Presidenta debe responder por muertes en el Sename”
por Claudio Medrano (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
“La execrable camarilla”
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
“¡Resistir el ataque contra la historia, la memoria y el pensamiento crítico y emancipatorio!”
por Historiadores (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
24 sabios
por Daniel Matamala (Chile)
16 segundos atrás
“Valorar una casa no solamente es propio de su constructor, sino que mejor incluso la juzga el que la utiliza. Y el que la utiliza es el dueño de la casa; y juzga mejor un timón el piloto que el carpintero que lo fabricó, y un banquete el invitado, pero no el cocinero”.
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
15 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Perú, Comuneros advierten: «Seguiremos luchando»
por Medios (Perú)
15 horas atrás
29 de enero de 2023 Algunos comuneros regresan a sus pueblos, pero nuevas delegaciones llegan a Lima. En una lucha increíble, no han permitido que la presión al gobierno…
Sáhara Occidental: Huelga de hambre en cárcel marroquí y la escandalosa deriva del PSOE
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
«Conforme al Derecho Internacional, y pese a la ilegal ocupación militar de gran parte del territorio saharaui por Marruecos, España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara Occidental; y, por consiguiente, está obligada a proteger a la población civil saharaui en general y a los presos políticos saharauis en particular.»