En las reformas educacionales impulsadas por el Gobierno hay
muchas iniciativas dignas de elogio y aplauso, pero todavía no se entiende bien
si éstas van a reforzar el compromiso del Estado o le van a seguir endosando a
los privados la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones. Es público
y notorio que los gobiernos de la Concertación favorecieron el desarrollo explosivo
de establecimientos particulares con subsidio del fisco, mientras descuidaron
gravemente la educación pública primaria y secundaria. Lo mismo que ocurrió con
las universidades, donde los favores del Ministerio de Educación al sistema
privado restringió severamente los presupuestos que debieran destinarse a las
entidades del Estado, en beneficio de los establecimientos que, aunque tienen
prohibido el lucro, se han constituido en magníficos negocios sin acreditación
y supervisión seria. No es de extrañar, entonces, que una vez que dejan sus cargos
en el Gobierno, diversas personalidades deriven como sostenedores de colegios
particulares o miembros de las planas ejecutivas de las universidades privadas.
Tal como otras autoridades del área económica toman asiento después en los
directorios de los bancos y las sociedades anónimas.
Si los gobiernos concertacionistas sacralizaron el modelo
económico de la Dictadura,
y nuestro Estado siguió reduciéndose en 20 años de post pinochetismo, es dable
esperar que un gobierno de centro derecha continúe en la misma senda, aunque a
ratos actitudes y medidas de Piñera provoque en los opositores, y en la propia
Izquierda, la sensación de que les están
robando sus "banderas de lucha". Con todo, nada hace prever que la actual
administración nos vaya a sorprender con una "revolución" educacional,
institucional o económica. Quienes ahora nos gobiernan también siguen con los
ojos nublados a una realidad nacional y mundial que constata la importancia del
estado rector, la solvencia de las políticas públicas, como la probidad de las
empresas fiscales.
Pruebas palmarias de esto es que la empresa más lucrativa y
que más beneficios les reporta a los chilenos es Codelco, cuya actividad
sostiene el erario público a diferencia de las empresas extranjeras y privadas
que vacían nuestros yacimientos y escatiman el pago de impuestos dignos. Lo
mismo que ocurre con la
Universidad de Chile que se mantiene como el plantel
principal, de mayor calificación y reconocimiento nacional e internacional,
pese a todas las expoliaciones de la Dictadura y los gobiernos que la siguieron.
Expresión de ello es, también, la capacidad demostrada por el estado para
emprender un rescate tan asombroso como el de los 33 mineros en Norte, mientras que muchas empresas privadas
demuestran su fracaso y usura en el transporte público, los bancos y en la
administración de servicios tan esenciales como la entrega de agua y
electricidad. Actividades que en otros países fieles al capitalismo y a la
doctrina neoliberal le han quedado
reservadas a los estados y no a la "iniciativa privada". Ni menos foránea.
En esto de lograr medidas efectistas y mediáticas se
promueve la jubilación masiva de docentes y se estimula el interés de los
jóvenes por estudiar pedagogía, pero no se emprende la inversión pública para
recuperar el Pedagógico que perteneció y lleno de honra a la Universidad de Chile,
dotándolo de buenos formadores de los nuevos profesores y de los recursos que
se necesitan para apuntar a lo esencial: garantizarle a las nuevas generaciones
calidad educacional. Así haya que traer maestros del extranjero como se hizo
en los primeros años de la República y con
excelentes resultados. Se habla, asimismo, de dotar a los rectores de los
liceos de mayores facultades e ingresos personales, pero nada se dice de entregarles
más dinero y recursos para mejorar sus instalaciones, laboratorios y otros.
Cuando todavía se cuentan por decenas los establecimientos dañados por el
terremoto que no pueden siquiera normalizar sus actividades.
Finalmente, en cualquier cometido educacional es preciso
tener en cuenta que el principal agente de una buena educación es la familia y
el adecuado estándar socio económico de sus integrantes. Niños mal alimentados,
hogares sin libros y acceso a internet
conspiran actualmente contra de
las potencialidades de las nuevas generaciones. Está más que probado que el
desnivel cultural de los niños y jóvenes no depende tanto de si concurren a un
establecimiento público o privado, puesto que unos y otros tienen los mismos
docentes, pero los pobres están marcados por carencias que no tienen los de los
hogares pudientes.
Para que exista, por lo tanto, una "revolución" educacional
o cultural es preciso que se den pasos sustantivos para terminar con las
inequidades flagrantes y se les reconozca a todos los chilenos ingresos dignos.
Lo que éste y los gobiernos anteriores se han resistido acometer cuando se le
niega al Magisterio el pago de la deuda histórica con los maestros, cuando se
rechazan las demandas salariales de los empleados públicos, cuando se ampara un
sistema en que se favorece que los ricos y los inversionistas extranjeros sean
cada vez más ricos, aunque acudan al tráfico de influencia, al uso de
información reservada, la evasión y una colusión escandalosa que, incluso,
atenta contra las leyes del idolatrado libre mercado.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Los sinvergüenzas: los tuyos y los míos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Comentarios del Presidente de la Cámara Peruana de la Construcción sobre lo que está ocurriendo en Chile
por Franbisco Osores (Perú)
6 años atrás 6 min lectura
Chile es hoy un paciente crítico. Está grave
por Mirna Schindler (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
El «asesinato legal» de Patricia Troncoso por el Estado chileno
por Heinz Dieterich (Alemania)
17 años atrás 4 min lectura
Teresa Forcades: "En la Iglesia se palpan el clericalismo institucionalizado y la misoginia estructural"
por Jesús Bastante (España)
12 años atrás 31 min lectura
Las trasnacionales de seguro amenazan al Estado chileno
por Leonardo Fonseca (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
4 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …