En el Bicenteario, los pueblos indígenas de Chile aspiran a vivir en un país multiétnico
por Cientistas Sociales de la Macrorregión Sur (Sur)
15 años atrás 5 min lectura
Declaración de Cientistas Sociales de la Macrorregión Sur en relación a la huelga de hambre de 34 presos mapuche
A las comunidades regionales, a la sociedad chilena, al gobierno, al Estado y a los pueblos indígenas:
Los cientistas sociales y académicos de la educación superior de cuatro
universidades del sur de Chile, abajo firmantes, deseamos expresar
nuestra opinión por la situación que atraviesan desde hace más de 50
días 34 presos mapuche en huelga de hambre en las cárceles de
Concepción, Temuco, Angol, Lebu, Valdivia y Chol Chol.
Como académicos sensibles y solidarios con las demandas y aspiraciones
del pueblo mapuche, así como de la sociedad chilena en general, deseamos
manifestar nuestra más profunda preocupación por la vida de estas 34
personas que, a través de una práctica de no violencia activa, solicitan
el fin de la aplicación de la ley antiterrorista que en Chile se ha
aplicado principalmente a los mapuche; el derecho al debido proceso; la
limitación de la justicia militar, entre otras demandas.
Estamos convencidos que la situación actual del pueblo mapuche y sus
demandas son ecos de una situación de injusticias históricas así como a
la reiterada falta de comprensión intercultural y a la lógica de
negación del que ha sido objeto por parte del Estado, de la sociedad
chilena y de sus instituciones. Todas las investigaciones que los
cientistas sociales llevamos adelante en la macrorregión sur permiten
demostrar el modo concreto en que se han llevado adelante estos procesos
de negación y subordinación del pueblo mapuche a través de una larga
historia de desencuentros.
Asimismo, esta situación sociohistórica se torna mucho más compleja en
la medida que el modelo económico predominante no se ajusta o es
contrario a las dinámicas específicas de las comunidades indígenas,
obligándolas a vivir de un modo marginal y en situación de pobreza
estructural, o en su defecto a buscar en la migración la solución
particular a esta situación de pobreza endémica. Con esto la sociedad
global pierde la oportunidad de que parte de sus habitantes contribuyan
al desarrollo democrático y justo de este país.
Desde hace algunas décadas asistimos en estas regiones a un proceso de
creciente organización de las comunidades mapuche, lo que permite
avizorar nuevos modos de liderazgo y participación política que son
esenciales para una superación de la situación de pobreza, así como
acontece entre todos los pueblos indígenas de América Latina, y tal como
lo reconocen la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los
Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, ambos instrumentos
suscritos por el Estado Chileno.
Distintas instancias internacionales y nacionales, como la Relatoría de
Naciones Unidas sobre Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos
Indígenas, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y sus
órganos de tratados y el recién creado Instituto Nacional de Derechos
Humanos de Chile, han planteado la necesidad que el Estado chileno
reconozca y respete los legítimos derechos de los pueblos indígenas en
Chile, así como la necesidad de no criminalizar la protesta social
mapuche, como lo demandó el Relator Especial de Naciones Unidas Rodolfo
Stavenhagen tras su visita del año 2003.
Por lo mismo, una situación histórica tan compleja como la vivida en
estas regiones, en sus dimensiones económicas, políticas y culturales,
no puede intentar resolverse por medio del uso de instrumentos
jurídicos, como la ley antiterrorista, que no son adecuadas ni para la
sociedad chilena ni para las movilizaciones y demandas de los pueblos
indígenas.
Consideramos que es tiempo de avanzar hacia un Estado profundamente
democrático que al celebrar sus 200 años de vida republicana que se
reconozca como un país multicultural. Y en este sentido reconocer los
derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios
ancestrales, en particular sus demandas de participación política,
consulta y autonomía cultural, y económica como otros países
democráticos lo han asumido. En este sentido, la estructura jurídica
nacional necesita avanzar en los lineamientos propios de una "política
del reconocimiento", que busque fortalecer los derechos universales y
diferenciados de las personas y comunidades.
Reafirmamos que los pueblos indígenas de Chile, y los mapuche en
particular, sean reconocidos en su aspiración a vivir en una país
multiétnico, exentos de discriminación y exclusión, donde se les
reconozcan sus derechos específicos, su historia y conocimientos
ancestrales, sus formas de vida y sus proyectos políticos, económicos y
sociales.
Como académicos sostenemos que en este Chile del Bicentenario es
fundamental que la sociedad y el Estado chileno se abra al
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas porque sólo de
esta manera lograremos construir una sociedad chilena efectivamente
democrática, basada en la diversidad y donde la diferencia sea un valor y
no un estigma negativo muchas veces basado en la discriminación.
Hacemos un llamado urgente a las autoridades, a los poderes del Estado, a
los pueblos indígenas y a todas las instituciones y organizaciones
civiles para que agoten todas las alternativas posibles que lleven esta
situación tan extrema a buen término. Convocamos a los distintos actores
a sumarse a una mesa de trabajo con el fin de encontrar puntos de
acuerdo. Es hora de dialogar, está de por medio el respeto a la vida, la
dignidad de las personas y los derechos fundamentales consagrados en la
normativa nacional e internacional.
Los académicos y académicas firmantes
Karen Alfaro Monsalves, historiadora
Andrea Aravena, antropóloga.
Álvaro Bello, antropólogo
Marcelo Berho, antropólogo
Wilma Bragado, antropóloga
Noelia Carrasco, antropóloga
Carlos del Valle, periodista
Fernando Díaz, teólogo
Carla Donoso O., antropóloga
Juan Jorge Faundes, abogado
Jaime Flores, historiador
Yanko González, antropólogo.
Debbie Guerra, antropóloga
Alejandro Herrera, antropólogo
Fabien Le Bonniec, antropólogo
Rosamel Millamán, antropólogo
Roberto Morales, antropólogo
Jorge Pinto, historiador
Maria Pia Poblete, antropóloga
Claudio Robles, historiador
Nabil Rodríguez, antropólogo.
Andrés Roldan, sociólogo
Gonzalo Saavedra, antropólogo
Ricardo Salas, filósofo
Mario Samaniego, filósofo
Lilian Sanhueza, trabajadora social
Juan Carlos Skewes, antropólogo
Maria Eugenia Solari, antropóloga
Sergio Toro, cientista político
Jorge Troncoso, antropólogo
Francisco Vega, cientista político
Olga Vásquez, antropóloga
Aldo Vidal, antropólogo
Guillermo Williamson, educador
José Manuel Zavala, antropólogo
Artículos Relacionados
Por una verdadera integración que nos permita construir soberanía desde y para los pueblos del Sur
por Cumbre de los Pueblos del Sur
18 años atrás 7 min lectura
Ciudadanía rechaza ilegítima tramitación de Ministerio de Medio Ambiente
por Diversas Organizaciones (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Por la reconstrucción de nuestro territorio
por Comunidad Mapuche “Treng Trengâ€
18 años atrás 2 min lectura
A los Trabajadores Portuarios de todo Chile
por Asamblea Multisectorial (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
EQUO denuncia que la UE implica a los consumidores en la ocupación ilegal del Sáhara Occidental
por EQUO (Parlamento Europeo)
7 años atrás 3 min lectura
Historiadores expresan su solidaridad con el pueblo Mapuche
por Historiadores Chilenos
16 años atrás 5 min lectura
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
10 segundos atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
41 mins atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
41 mins atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
23 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.