La política económica y el caso Peirano
por Jorge Aniceto Molinari (Montevideo, Uruguay)
15 años atrás 3 min lectura
Puede que existan quienes en el libre ejercicio de su profesión, hayan
hecho algún dinero con este caso. No es lo que nos preocupa, si nos
preocupa la política económica que genera aquí y en el mundo este tipo
de caso y de otros tremendamente graves.
La OEA, se preocupó, no por los miles de presos sin proceso, con
terribles consecuencias en nuestras cárceles, sino por la situación de
estos ilustres operadores en el sistema financiero. No conozco ninguna
declaración de grupo político alguno que haya mostrado esta morbosa
contradicción del organismo multinacional. Es cierto también que algunos
de nuestros intelectuales están más preocupados por lo que pasa en las
cárceles cubanas que en las nuestras propias.
Los hermanos Peirano han sido beneficiados en un proceso de justicia,
que tiene distinta vara para medir delitos.- También por las
consecuencias en la aplicación de una política económica.-
Uno de los instrumentos privilegiados por el sistema financiero
internacional para desarrollar su política es el endeudamiento de los
Estados, a los que a su vez exigen que liberen de impuestos la
circulación de capitales, y toda la carga impositiva se vuelque al
consumo y al trabajo.
Hace algunos años, en una etapa de revisión, el FMI llegó a la
conclusión de que más del 30% de la “ayuda” que generaba el
endeudamiento estaba dirigida a coimas.- Esto a su vez agravado en los
periodos dictatoriales.- Esto no supone que el insigne organismo
propiciara auditorias sino por el contrario, quien quisiera hacerlas de
hecho quedaba fuera del circuito de los capitales y pagaba cara su
osadía.-
El Uruguay frenteamplista no escapó a esta regla, se caminó por encima
de los miles de millones de dólares de deuda generados al país por la
dictadura y los gobiernos posteriores, no se auditó nada. Políticamente
el país adoptó la única política que podía adoptar, pero no hubo la más
minima explicación política a la gente. Se aprovechó como en el caso
Botnia que el gobierno uruguayo era a la luz del mundo creíble y
confiable para la inversión seria de capitales. No escapa a esta
situación la realidad creciente de las llamadas zonas francas. Pero el
dulce pica los dientes.
No creemos que el senador Dr. Abreu haya hecho un mandado, si creemos
que hay muchos actores políticos dispuestos a servir a esta política, y
ello es muy riesgoso por la situación del mundo en la que estamos
viviendo.-
Creemos que el Presidente Mujica hizo lo correcto al visitar al Dr.
Fernández; paraba así una embestida procurando saldar estos casos con
chivos expiatorios. Ahora no alcanza, es necesario que alguien baje la
pelota y se empiece a debatir en serio en procura de una política para
afrontar los tiempos que se avecinan.-
Muchos de estos temas, la circulación de capitales, los sistemas
fiscales, las zonas francas e inda mais, son los que ocupan un lugar
central en las reuniones felizmente frecuentes entre los presidentes de
la zona, pero no son los que tienen difusión pública.-
La visión que equivocadamente sostenían algunos economistas de que la crisis en el mundo ya había pasado, se va disipando.
No tardarán en surgir los catastrofistas.- Ni unos ni otros nos guiarán a
la salida, el Uruguay tiene un papel en la zona y en el mundo que
cumplir, para ello necesita poner en primer plano el análisis político,
cosa que hasta el día de hoy esta reservado a ámbitos que no son
recomendables, en tanto prima el interés sectorial o grupal por encima
del interés general de nuestra gente.
25 de agosto de 2010.
-Viste: http://cajaencrisis.blogspot.com
Artículos Relacionados
Como la luz de una luciérnaga en la noche…
por Mario R. Fernández (Edmonton, Canadá)
18 años atrás 10 min lectura
Presidente, ¿y? ¿qué pasa con el agua potable en Chiloé?
por Julio Berdegué (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.