Chile represor: Asambleas y organizaciones populares se pronuncian frente al asesinato de Pablo Marchant
por Asambleas y organizaciones del Referente Político Social (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Comunicado Público
Las asambleas y organizaciones populares agrupadas en el Referente Político Social (RPS), reunidas durante el fin de semana del 11 y 12 de julio en el Segundo Encuentro Presencial, frente al asesinato del weichafe Pablo Marchant Gutiérrez perteneciente a la Coordinadora Arauco Malleco por parte de fuerzas especiales de Carabineros de Chile, vienen a indicar lo siguiente:
- El asesinato del weichafe remarca la urgencia de la disolución de esta institución policial militarizada, que actúa en los territorios donde se emplazan la industria forestal y el latifundio, en una directa privatización de los servicios públicos de seguridad, actuando como guardias privados para el beneficio de sectores empresariales extractivistas que emplazan actividades en territorios ancestrales mapuche.
- En declaraciones judiciales establecidas por los efectivos policiales [1] se estableció que los dos carabineros, asesorados por un abogado de la institución uniformada, declararon que durante la madrugada del sábado 10 Pablo Marchant no les disparó, pero sí los apuntó con su arma y que el tiro en la cabeza con el que lo abatieron fue percutado a corta distancia, que no portaban cámaras Go Pro, a diferencia de los dos policías que inicialmente enfrentaron a la célula de la ORT al interior de la faena forestal, por lo que no habría registro audiovisual de las circunstancias en que se produjo la muerte de Marchant.
- Denunciamos la tergiversación por parte del Ministerio Público en el manejo de la información confundiendo al weichafe Pablo Marchant Gutiérrez con Ernesto Llaitul, generando desinformación y confusión en la opinión pública. Lo que nos hace sospechar sobre las verdaderas intenciones tras este nuevo asesinato, dado que opera como una amenaza directa contra el accionar de la CAM, así como una amenaza velada a la familia de un representante de esta organización autónoma mapuche.
- Nos parece que el asesinato del weichafe Pablo Marchant realizado por agentes del estado bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior y el delegado presidencial para la macrozona, Pablo Urquizar, intenta realizar un empate moral mañoso que busca deslegitimar la importancia del pueblo mapuche autónomo en la lucha por la autodeterminación de los pueblos.
- Queremos señalar que nuestra plataforma de lucha es por la autodeterminación de los pueblos y las naciones, y por la creación de un nuevo marco de convivencia entre Pueblos, que reemplace el dominio colonial, por la reciprocidad y colaboración voluntaria, consciente y democrática. En estos términos, hacemos eco de la posición sostenida por diferentes expresiones del movimiento mapuche en cuanto a que el Estado Plurinacional y los Escaños Reservados representan una nueva forma de sujeción al poder colonial, dejando en evidencia que nada sirve nombrar en la presidencia de la convención constitucional a una mujer mapuche como Elisa Loncón, mientras siguen asesinando y persiguiendo a quienes combaten por la liberación de los pueblos. En consecuencia, respaldamos las expresiones de Resistencia y Control Territorial que construyen el camino hacia la Liberación.
- Por lo tanto calificamos este asesinato, como un nuevo acto de intimidación para todos y todas las que luchan, y enviamos todo nuestro newen, pallchakuty, respetos y solidaridad a la familia de Pablo Marchant, a su organización y a todas las comunidades mapuche que defienden y recuperan sus territorios, contra la impronta winka las empresas nacionales y transnacionales extractivistas forestales y latifundistas que vulneran cotidianamente los derechos colectivos del pueblo mapuche y del pueblo mestizo chileno que habitan el Wallmapu. Por ello, hacemos un llamado a seguir el ejemplo del weichafe Pablo Marchant que no duda en enfrentar de manera frontal a los poderes del Capital.
Exigimos la salida de las fuerzas militarizadas en el territorio donde habitan todas la comunidades mapuche de Wallmapu y disolución.
Juicio y castigo a los altos mandos de las policías.
Libertad a todos los presos políticos sin distinción ni condiciones.
Fuera y cárcel para Piñera
Asambleas y organizaciones populares agrupadas en el Referente Político Social, RPS.
Chile – Wallmapu, 11 de julio, 2021.
Nota:
[1] En CIPER https://www.ciperchile.cl/2021/07/11/carabineros-declaran-que-dispararon-a-miembro-de-la-cam-a-corta-distancia-y-que-no-portaban-camaras-go-pro/

*Fuente: CCTT
Artículos Relacionados
Dirigente mapuche a PDI: «No confío en ustedes ni en los pacos»
por
5 años atrás 1 min lectura
La organización «Weichan Auka Mapu» sería un montaje más, para justificar violencia militar en el Wallmapu
por Medios
4 años atrás 2 min lectura
Hace ya casi un mes desapareció Julia Chuñil, presidenta de la comunidad indígena de Putreguel
por Etiam Henríquez (Chile)
9 meses atrás 3 min lectura
Decenas de heridos en Chubut: “Entraron a matar”, relataron los mapuche de Cushamen ante la arremetida de la infanteria
por MapuExpress
9 años atrás 6 min lectura
Agua desde la perspectiva mapuche
por Miguel Melin Pehuen (Wallmapu, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
El año sabático de la Dra. Elisa Loncon Antileo
por Bernardo Salas (Concepción, Chile)
3 años atrás 4 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
18 segundos atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
23 mins atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 hora atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”