Elicura Chihuailaf: el reconocimiento de una voz ancestral
por Abril Becerra (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
El escritor Elicura Chihuailaf fue reconocido por con el Premio Nacional de Literatura 2020. De esta manera, el poeta, quien se encuentra viviendo su confinamiento en Asturias, se transformó en el primer escritor mapuche en obtener el galardón.
Este martes, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio decidió, por medio de una inédita reunión virtual, reconocer al poeta Elicura Chihuailaf (68) con el Premio Nacional de Literatura 2020.
La determinación, que fue zanjada por mayoría simple, se dio en medio de un intenso debate respecto de si el galardón debía caer en manos de una escritora. No obstante, pese a las campañas surgidas de la mano de organizaciones como el colectivo Autoras Chilenas (Auch), el premio terminó por homenajear a uno de los escritores, cuya obra ha permitido difundir el universo de la cultura mapuche.
En ese sentido, la ministra Consuelo Valdés indicó que el galardón tributa la “vasta trayectoria” de Elicura así como “su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende la cultura mapuche”.
“Con maestría y haciendo uso de una expresión muy propia ha contribuido de forma decidida a difundir su universo poético en todo el mundo, amplificando la voz de sus ancestros”, dijo la secretaria de Estado.
Desde Asturias, el autor, cuya postulación fue apoyada por la Universidad de la Frontera y por figuras como Rigoberta Menchú, agradeció el galardón, indicando que en su palabra descansan las voces de sus antepasados y que hoy, más que nunca, es necesario avanzar hacia la pluriculturalidad.
“El autor es apenas un pequeño camino de la enseñanza de nuestros antepasados”, dijo, agregando que el reconocimiento también permite visibilizar la deuda que el Estado chileno ha mantenido con el pueblo mapuche.
“Todos queremos el desarrollo, pero qué desarrollo. La palabra poética dice que nosotros como mapuche queremos ese desarrollo, pero no en contra de la naturaleza”, afirmó el escritor.
Origen y presente
Elicura Chihuailaf nació en 1952 en la comunidad de Quechurewe de La Araucanía. Hijo de un profesor normalista y dirigente social, comenzó a escribir cuando cursaba la carrera de obstetricia en la Universidad de Concepción. “Cuando yo ya me había titulado de la Universidad de Concepción y decidí no ejercer, mi padre me expresó su preocupación y yo dije que me había atrapado el quehacer de la escritura y que había aprendido la poesía de su labor como líder, como autoridad que intenta vincular el mundo mapuche con el mundo chileno profundo”, comentó Chihuailaf, a Radio Universidad de Chile en una entrevista dada en 2017.
“Él, en los años 30 aproximadamente, fue el primer presidente de la primera agrupación de estudiantes mapuches en Temuco. Ellos editaron un periódico y mi madre fue la secretaria de esa organización”, recordó entonces el autor.
Su primer libro fue El invierno y su imagen (1977). Luego vinieron títulos como En el país de la memoria (1988) y De sueños azules y contrasueños (1995), obra que fue reconocida con el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura para la Mejor Obra Literaria. Más tarde publicaría un ensayo que establecería un diálogo entre la cultura chilena y la mapuche: Recado confidencial a los chilenos (1999). Recientemente, también publicó El azul del tiempo que nos sueña (2020), texto que aborda temas astrofísicos y medioambientales.
Durante su trayectoria, el escritor ha sido un férreo defensor de su cultura. En ese sentido, durante su premiación, señaló que hoy, más que nunca, es necesario establecer un diálogo cercano con el pueblo mapuche. “Este Premio Nacional pondrá énfasis en que la naturaleza nos está dando una oportunidad que es que conversando podamos avanzar hacia el ancho camino del buen vivir”, manifestó.
Sobre el premio
El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile. Consiste en la entrega de un diploma,un monto cercano a los $22.000.000 y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Ñidol Ngünechen, iñche ta ñi kamañ llemay, chem no rume duamlan
por Olga Larrazabal S. (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Los modos de producción de ignorancia
por Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
7 años atrás 9 min lectura
En Santiago: Lanzamiento del libro de Felipe Portales “Historias desconocidas de Chile”
por José Miguel Neira (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Brasil: Pedro Casaldáliga, 90 años de vida, 50 del ‘obispo del pueblo’
por Tom C. Avendaño (Brasil)
8 años atrás 15 min lectura
Cuento de Navidad: «María y José en Palestina 2010»
por James Petras (EE.UU.)
15 años atrás 7 min lectura
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
1 hora atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
La mentira de la amenaza rusa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Dr. Lothar Schrötter (Alemania)
2 horas atrás
27 de noviembre de 2025
La mayor mentira que la OTAN ha implantado en la mente de sus víctimas es la de la amenaza constante. Hoy hablo con el historiador militar Dr. Lothar Schröter. Nacido en la RDA, el Dr. Schröter trabajó de 1974 a 1990 en el Instituto de Historia Militar de Potsdam y fue finalmente mayor en un puesto de coronel del Ejército Popular Nacional de la RDA.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
1 hora atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.