2005: José Huenante, adolescente, Detenido Desaparecido en democracia
por Diversos medios (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Campaña de la familia del adolescente mapuche, de 16 años, que fue visto por última vez, detenido por Carabineros en 2005. A quince años el caso sigue impune. Para costear las diligencias, el equipo realizador del documental “La lluvia fue testigo” -sobre su vida y desaparición- invitan a aportar desde mil pesos teniendo acceso al visionado de la película.
Afiche e insumos: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1T9B1N0G_Hu3OyI0wmZ0dKV4Dx4G6gxCa
En medio de un altercado entre un grupo de jóvenes y una radiopatrulla policial el 3 de septiembre de 2005, José Huenante -de tan sólo 16 años- fue visto por última vez cuando funcionarios de Carabineros lo tomaron detenido al lado de un sitio eriazo en la población Mirasol de Puerto Montt. Al momento de poner la denuncia, Carabineros negó que hubiera una detención y desplegó una seguidilla de obstáculos para iniciar una investigación, incluyendo hostigamiento y extorsión a la familia.
Los primeros informes apuntan como principales autores a los operadores de la radiopatrulla: el cabo 1º Patricio Mena, el cabo 2º César Vidal y el sargento 2º Juan Altamirano, a quienes el Juzgado de Garantía de Puerto Montt dictó orden de detención por las acusaciones de secuestro y alteración de los registros de kilometraje y detenciones. Los policías fueron dados de baja de la institución, sin embargo, el caso fue tomado por la Fiscalía Militar, quienes desestimaron las acusaciones de secuestro “por falta de pruebas” y se atuvieron a investigar la malversación de documentos. Evidente impunidad para Mena, Vidal y Altamirano, que fueron reintegrados a la institución el año 2010.
El 2016, 11 años después de la desaparición forzada de José, se declaró admisible la querella interpuesta por el INDH y la familia -organizada en la Coordinadora por la Justicia de José Huenante- en contra de los presuntos culpables. En esa ocasión, el tribunal resolvió que la justicia ordinaria sólo indagaría las responsabilidades de civiles, mas no las de los funcionarios policiales, quienes seguirían siendo juzgados por la justicia militar.
El caso de José es el segundo detenido desaparecido en democracia (el primero es Hugo Arispe en 2001), y vino a recordar la continuidad de las prácticas represivas usadas en dictadura. La presión ejercida, sumado a un cambio en la estrategia judicial tuvo como resultado que en 2018 la Corte Suprema resolviera sacar la causa de la justicia militar, quitando, al menos en parte, la imparcialidad que eso suponía en el trato a los Carabineros involucrados, a quienes la Fiscalía Militar tuvo tan protegidos.
Sólo unos meses después se estrenó el cortometraje documental “La lluvia fue testigo”, dirigido por el puertomontino Nicolás Soto Guerra. El film plantea la pregunta por la ausencia de José en un relato coral narrado por su madre Cecilia Huenante, su tía María y otros cercanos al joven, mientras viaja por los lugares que habitó desde su infancia hasta su interrumpida adolescencia.
El documental tuvo buen recibimiento en espacios de organización popular, instancias académicas y un circuito de festivales afines. El director Nicolás Soto señala que “hoy más que nunca es necesario mantener activo el caso y la vigencia del nombre de José, pues el escenario del país no parece mejorar”. Otros casos como el de Ramón Pacheco (2008), José Vergara (2015) y Jean Fedor Louis (2020) se han sumado a la lista de detenidos desaparecidos, “¿qué podemos esperar, entonces, de esta democracia si la represión ejercida por militares y policías desde la revuelta popular de octubre, continúa recordándonos los días más oscuros de dictadura?”, se pregunta el equipo realizador.
Campaña “Lukazo por José Huenante”
A los quince años de impunidad, se suma una pandemia y una mala gestión que han limitado las posibilidades de avanzar en el caso. Con el fin de costear las diligencias, la Coordinadora por la Justicia de José Huenante y el equipo de “La lluvia fue testigo” están realizando un “Lukazo por José Huenante”, campaña que permite acceder a un enlace del documental que estará activo entre el 2 y 10 de septiembre, con aportes desde los $1000 enviando el comprobante a lalluviafuetestigo@gmail.com.
Datos de la cuenta:
Cuenta y banco: Cuenta RUT Banco Estado
Nombre: Felipe Andrés Poblete Valdés
Cuenta: 18288155
RUT: 18.288.155-4
Correo: lalluviafuetestigo@gmail.com
REDES:
Instagram: lalluviafuetestigo
Facebook: lalluviafuetestigo
¿CHEW MÜLEY KOSE HUENANTE?
¿DÓNDE ESTÁ JOSÉ HUENANTE?
INFO DEL DOCUMENTAL
Sinopsis: Los frondosos paisajes del sur de Chile contemplaron la vida y ausencia de José Huenante desde su infancia hasta su desaparición a manos de carabineros en 2005. Hoy una imagen de su rostro repleta las calles de la ciudad de Puerto Montt con la consigna: “Detenido desaparecido en democracia”.
Duración: 28 min
Equipo:
Dirección y guión: Nicolás Soto
Producción: Felipe Poblete, Nicolás Soto, Tania Araya, Sebastián Oyarzún
Sonido: Eric Vásquez
Fotografía: Cristóbal López, Laura González
Montaje: Tania Araya, Nicolás Soto
Productoras: Vendaval y Eskama Audiovisual
Artículos Relacionados
Javier Rebolledo: “En el juicio se pondrá en cuestión la libertad de prensa”
por Rodrigo Fuentes (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
La CIDH condena el "uso excesivo de la fuerza" durante las protestas en Chile
por CIDH
5 años atrás 1 min lectura
Réplica de Cancillería a columna sobre TPP-11 y el autor le responde con argumentos duros
por Rodrigo Yáñez (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
La Revuelta. Primera parte. Plaza de la Dignidad
por Renato Dennis (Chile)
8 meses atrás 1 min lectura
Cuba encabeza la batalla contra el Ébola en África
por Monica Mark (Lagos, Nigeria)
11 años atrás 7 min lectura
Israel amenaza a Gaza con un nuevo «Dresde» (y la agencia AP oculta esta amenaza)
por Wyatt Reed (EE.UU.)
2 años atrás 5 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.