Elicura Chihuailaf: el reconocimiento de una voz ancestral
por Abril Becerra (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
El escritor Elicura Chihuailaf fue reconocido por con el Premio Nacional de Literatura 2020. De esta manera, el poeta, quien se encuentra viviendo su confinamiento en Asturias, se transformó en el primer escritor mapuche en obtener el galardón.
Este martes, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio decidió, por medio de una inédita reunión virtual, reconocer al poeta Elicura Chihuailaf (68) con el Premio Nacional de Literatura 2020.
La determinación, que fue zanjada por mayoría simple, se dio en medio de un intenso debate respecto de si el galardón debía caer en manos de una escritora. No obstante, pese a las campañas surgidas de la mano de organizaciones como el colectivo Autoras Chilenas (Auch), el premio terminó por homenajear a uno de los escritores, cuya obra ha permitido difundir el universo de la cultura mapuche.
En ese sentido, la ministra Consuelo Valdés indicó que el galardón tributa la “vasta trayectoria” de Elicura así como “su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende la cultura mapuche”.
“Con maestría y haciendo uso de una expresión muy propia ha contribuido de forma decidida a difundir su universo poético en todo el mundo, amplificando la voz de sus ancestros”, dijo la secretaria de Estado.
Desde Asturias, el autor, cuya postulación fue apoyada por la Universidad de la Frontera y por figuras como Rigoberta Menchú, agradeció el galardón, indicando que en su palabra descansan las voces de sus antepasados y que hoy, más que nunca, es necesario avanzar hacia la pluriculturalidad.
“El autor es apenas un pequeño camino de la enseñanza de nuestros antepasados”, dijo, agregando que el reconocimiento también permite visibilizar la deuda que el Estado chileno ha mantenido con el pueblo mapuche.
“Todos queremos el desarrollo, pero qué desarrollo. La palabra poética dice que nosotros como mapuche queremos ese desarrollo, pero no en contra de la naturaleza”, afirmó el escritor.
Origen y presente
Elicura Chihuailaf nació en 1952 en la comunidad de Quechurewe de La Araucanía. Hijo de un profesor normalista y dirigente social, comenzó a escribir cuando cursaba la carrera de obstetricia en la Universidad de Concepción. “Cuando yo ya me había titulado de la Universidad de Concepción y decidí no ejercer, mi padre me expresó su preocupación y yo dije que me había atrapado el quehacer de la escritura y que había aprendido la poesía de su labor como líder, como autoridad que intenta vincular el mundo mapuche con el mundo chileno profundo”, comentó Chihuailaf, a Radio Universidad de Chile en una entrevista dada en 2017.
“Él, en los años 30 aproximadamente, fue el primer presidente de la primera agrupación de estudiantes mapuches en Temuco. Ellos editaron un periódico y mi madre fue la secretaria de esa organización”, recordó entonces el autor.
Su primer libro fue El invierno y su imagen (1977). Luego vinieron títulos como En el país de la memoria (1988) y De sueños azules y contrasueños (1995), obra que fue reconocida con el premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura para la Mejor Obra Literaria. Más tarde publicaría un ensayo que establecería un diálogo entre la cultura chilena y la mapuche: Recado confidencial a los chilenos (1999). Recientemente, también publicó El azul del tiempo que nos sueña (2020), texto que aborda temas astrofísicos y medioambientales.
Durante su trayectoria, el escritor ha sido un férreo defensor de su cultura. En ese sentido, durante su premiación, señaló que hoy, más que nunca, es necesario establecer un diálogo cercano con el pueblo mapuche. “Este Premio Nacional pondrá énfasis en que la naturaleza nos está dando una oportunidad que es que conversando podamos avanzar hacia el ancho camino del buen vivir”, manifestó.
Sobre el premio
El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile. Consiste en la entrega de un diploma,un monto cercano a los $22.000.000 y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
por F. Engels (Inglaterra)
17 años atrás 30 min lectura
A un año de su asesinato: En memoria del venezolano Ricardo Durán, ejemplo de periodismo ético
por Ana María Hernández V. (Venezuela)
7 años atrás 5 min lectura
Regalé mis ojos
por Nano Stern (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Banda Conmoción estrena su disco de homenaje a músicos y bailes de La Tirana
por
9 años atrás 2 min lectura
Monumento a Jaime Guzmán regresa a su lugar de origen: La cultura de la basura
por
4 años atrás 1 min lectura
A 49 años del asesinato de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert
por Mario López M. (Chile)
22 horas atrás
A 49 años del asesinato de Carlos Prats González y Sofía Cuthbert, desde el Ejército e incluso desde el gobierno, el silencio ha sido absoluto,
Un puente hacia ninguna parte
por Daniel Matamala (Chile)
22 horas atrás
El Pleno aprobó que “las actuaciones de los militares, ya sea en acto de servicio militar o en cumplimiento de sus funciones, serán conocidos por la jurisdicción militar”.
Gaza: 23 años del asesinato a tiros por parte de Israel del niño Muhammad Durrah de 12 años
por ECSaharaui
23 horas atrás
El niño de solo 12 años yació sangrando por lo menos 17 minutos, podria haber sido tratado medicamente pero debido a que los sionistas bloquearon la entrada de ambulancias, perdió alli la vida. El padre herido si que pudo ser tratado en el hospital despues de más de 20 minutos del tiroteo y sobrevivió.
Sáhara a España: «debe dejar de luchar junto a Marruecos»
por Contramutis (España)
23 horas atrás
El Frente POLISARIO pide a España que si quiere ayudar en la solución del conflicto del Sáhara Occidental y apoyar los esfuerzos de la ONU para impulsar un proceso de paz creíble, debe dejar de luchar junto a Marruecos en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.