Parlamentaria sueca se pronuncia sobre la situación de menores encarcelados y presos políticos en Chile
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
5 años atrás 3 min lectura

La parlamentaria Amineh Kakabaveh, independiente socialista, tiene un amplio conocimiento del acontecer en América Latina. Es una de las firmantes de la carta de parlamentarios suecos que recientemiente le pidieron al gobierno chileno que ponga término a la prisión preventiva de los presos de la revuelta. Ahora ha profundizado en el tema y enviado una pregunta escrita a la Ministra de Relaciones Exteriores sueca, Ann Linde, titulada Situación de menores encarcelados y presos políticos en Chile y cuya respuesta debe dar a conocer la ministra Linde antes del 17 de julio.
(El documento va como pdf en archivo adjunto)
Situación de menores encarcelados y presos políticos en Chile
Desde el 18 de octubre del 2019, el pueblo chileno ha protestado contra la desigualdad e injusticia que han afectado a la mayoría de la población. La respuesta del gobierno ha sido represión ejercida por las fuerzas armadas, significando un saldo considerable de muertos, heridos y encarcelados. Las violaciones de los Derechos Humanos han sido graves y considerables. Entre el 18 de octubre y el 31 de diciembre del 2019, 21.637 personas fueron arrestadas, de las cuales 6.420 eran menores de edad.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) informó que hasta el 30 de marzo del 2020 se había visitado a 11.389 personas detenidas, de las cuales 1.580 eran menores de edad. Además, 2.146 de los detenidos visitados declararon que habían sido víctimas de violencia / tortura / abusos sexuales.
Las autoridades chilenas intentan ocultar la cantidad actual de presos políticos que se mantienen en prisión preventiva. Presos cuyo delito consiste en haber tratado de ejercer sus derechos democráticos manifestándose, por lo cual se les ha acusado de alterar el orden público, un delito que en sí no debería implicar prisión preventiva.
Hasta el 8 de enero del 2020, se han presentado querellas por 2.449 imputados por supuestos delitos, siendo el Ministerio del Interior chileno parte de las causas.
La pandemia de Covid-19 acosa hoy fuertemente a Chile. Las cifras de contagiados, hospitalizados y fallecidos van en aumento, mientras que las personas que viven en barrios populares organizan ollas comunes para poder subsistir.
Quienes se encuentran en prisión constituyen un grupo particularmente vulnerable, bajo peligro de contraer contagio, debido al gran nivel de hacinamiento y las lamentables condiciones sanitarias. En muchos penales 8-10-12 personas comparten un espacio sin acceso a camas propias. Además en muchos lugares no hay acceso a agua potable, insumos de protección o atención médica básica.
Actualmente se está desarrollando una campaña nacional e internacional para que se cambie la detención preventiva por arresto domiciliario en espera de una futura investigación judicial.
El cambio a arresto domiciliario puede salvar vidas. Lamentablemente, algunos jueces que han otorgado arresto domiciliario en casos individuales se han visto obligados a revocar las decisiones por instancia de un tribunal superior, debido a la presión ejercida por el Ministerio del Interior (que tiene un rol acusatorio en los casos). Esto demuestra que el poder judicial, a diferencia de lo que rige en democracias normales, no está separado ni es independiente de las instancias de la sociedad que ejercen el poder político.
Es evidente que la situación en términos de Derechos Humanos se ha deteriorado considerablemente, erosionando el poder judicial con la consecuencia de que peligra la vida de quiénes son encarcelados en el Chile de hoy.
¿Qué iniciativas piensa tomar la Ministra de Relaciones Exteriores en nombre de Suecia y dentro de la Unión Europea para que se respeten los derechos humanos y democráticos, y se mejoren lo más pronto posible las condiciones en el sistema judicial y en la atención penitenciaria chilena?
A través de este enlace, puede bajar el documento en formato PDF: Situación de menores encarcelados y presos políticos en Chile
– La autora, Amineh Kakabaveh, es parlamentaria independiente socialista
Artículos Relacionados
Cuba envía brigada de 500 médicos a la provincia de Buenos Aires
por Ezequiel Rudman (Argentina)
5 años atrás 3 min lectura
Bloquean ayuda suiza de urgencia para Cuba
por Asociación Suiza-Cuba
5 años atrás 4 min lectura
3 años y 4 meses defendiendo a los presos políticos saharauis encarcelados por Marruecos
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 año atrás 8 min lectura
Allende hablando a los estudiantes en la Universidad de Guadalajara
por El Ojo del Pueblo
14 años atrás 1 min lectura
«Cuánto más» sufrimiento y catástrofe tiene que soportar la humanidad
por Buena Fé (Cuba)
2 años atrás 2 min lectura
Chilenos-suecos envían carta a presidente Boric antes de su viaje a Europa
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 año atrás 6 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
23 segundos atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
22 mins atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”