«Lula ha evitado que la crisis la paguen los pobres»
por Gorka Castillo (Madrid, España)
16 años atrás 4 min lectura
El secretario general del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales dice que no hay divisiones en la izquierda de la región
Los análisis del secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) se han convertido en lectura obligada para aproximarse a los cambios que se están produciendo en el continente. Brasileño (1943) de sangre libanesa, Sader acaba de visitar España para presentar su nuevo ensayo político: El nuevo topo.
Brasil ha asumido el liderazgo regional. ¿Existe consenso para que pueda ejercerlo?
Creo que en la práctica ha asumido ese liderazgo. En mi opinión, este papel le ha llegado casi sin planteárselo y como consecuencia de una política interna y externa muy correcta.
Hay quien apunta a que el rival de Lula es Hugo Chávez. ¿Cómo son las relaciones entre ambos líderes?
Muy buenas. Hay gran reciprocidad y confianza entre ambos países dentro de un marco respetuoso de dos modelos distintos. Tienen las mismas prioridades, es decir, la integración regional en lugar de los tratados de libre comercio (TLC) y el desarrollo de una política social en lugar del ajuste fiscal. Tanto Lula como Chávez se fortalecen de estas políticas. Todos son conscientes de que, si se pelean, pierden los dos.
"La relación entre el brasileño y Chávez es de absoluta confianza"
¿Cuáles son las diferencias entre el modelo venezolano y el brasileño?
Chávez tiene muy claro que el enemigo es el imperialismo estadounidense. Lula, en cambio, trata a EEUU como si fuera su primo rico. No es un tipo radical. Su posición es ampliar los espacios de poder internacional ya existentes, como el G-20, el Consejo de Seguridad de la ONU, etc. Chávez es más partidario de buscar alternativas propias donde plasmar que otro mundo es posible.
¿Representa Lula a la izquierda latinoamericana buena, como dicen en EEUU y Europa?
La línea divisoria en América Latina no es entre izquierda buena y mala. Quien acuña esta clasificación es la derecha. La división es entre quienes trabajan por una política de integración y quienes lo hacen por los TLC. Dentro del primer grupo, hay países que quieren avanzar rápido, como es el caso de Venezuela.
Lula es respetado por la izquierda y por la derecha.
Hay una condescendencia con Lula que incluso no se corresponde con la realidad del país más desigual del continente en términos de riqueza.
"La división en América Latina es entre la izquierda y los liberales"
¿Cuál es la obra de Lula?
En primer lugar, es el primer presidente que ha logrado disminuir la desigualdad en Brasil. Ha reforzado la confianza en la identidad de los brasileños. Su actuación en la crisis económica fue correcta. Aumentó los microcréditos, mantuvo los sueldos por encima de la inflación, fomentó el empleo formal, diversificó el comercio internacional y potenció el interregional.
Otros países hicieron todo lo contrario y están sufriendo.
Un ejemplo es México que, en mi opinión, se ha suicidado. Con el TLC, el 90% de su comercio externo es con EEUU. Esto ha producido una disminución del 7% del PIB en el primer semestre del año y ha sido golpeado duro por el Fondo Monetario (FMI), mientras que Brasil presta dinero a este organismo. Los países del TLC son los que se mueven peor en esta crisis global. Pero lo que me preocupa es México, la única frontera del mundo entre el Primer y el Tercer Mundo.
¿Tan grave es la situación?
Es el corredor natural hacia el primer mercado consumidor del mundo. Esto se combina con una herencia de corrupción gravísima de los gobiernos del PRI y la violencia tremenda que ahora ejercen las fuerzas de seguridad del Estado. México vive una situación casi incontrolable, de descomposición social.
¿Lula ha recompuesto la base social brasileña?
Lula ha evitado que, por primera vez, la crisis fuera pagada por los pobres. Y le salió bien. Esto le ha granjeado una popularidad estratosférica, casi del 80%, pese a tener a toda la prensa del país en su contra.
"México vive una situación muy grave por culpa de la corrupción"
¿Por qué no intentó cambiar la Constitución para optar a la reelección?
Porque Lula avanza en espacios donde encuentra poca resistencia. Esa es su estrategia. No quiere reventar las estructuras de poder existentes sino democratizarlas. Su reelección provocaría un enfrentamiento con los poderes mediáticos en Brasil.
Su candidata, Dilma Roussef, no tiene su carisma. ¿Teme que si es derrotada pueda frenarse el cambio político en Latinoamérica?
Lo que está en juego es la consolidación de una transformación continental postneoliberal. Mi impresión es que Roussef ganará gracias al apoyo de Lula, cuyo discurso desarma a la oposición. La derecha carece de un proyecto propio para Latinoamérica, pero tiene poder de veto por su hegemonía en el capital financiero y por el control de los medios de comunicación. ¿Es esta prensa privada sinónimo de prensa libre? Aclararlo es un asunto clave para el desarrollo regional.
* Fuente: Público.es
Artículos Relacionados
«Queremos cambios de fondo, no maquillaje»
por Victoria Aldunate Morales (Chile)
17 años atrás 10 min lectura
Desde abajo y a la izquierda con el Pueblo Unido
por José M. Carrera (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Brasil: “El PT creó un ejército de millones de consumidores desvinculados de la política y de los partidos”
por Jorge Zabalza (Uruguay)
9 años atrás 1 min lectura
EE.UU: ante el mayor desastre estratégico
por Por La Libre (Chile)
20 años atrás 1 min lectura
Estamos tocando fondo
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.