6 de junio de 2019
No es casual que ayer a diez años del Baguazo, un hombre político blanco que ocupa y ha ocupado diversos cargos de poder como es Carlos Bruce, le diga al país que Martín Vizcarra llegó a ser la máxima autoridad del Perú porque se necesitaba “un provinciano en la plancha (presidencial) porque había demasiados blancos”. Es el correlato discursivo natural de un sistema que la única respuesta que ha sabido dar a las exclusiones históricas de amplios sectores de la sociedad, es la cuota legal o, en este caso, simbólica en los cargos de representación.
No fue un “lapsus”, como luego intentó justificarlo Bruce, fue creo una declaración honesta, no solo de él, sino de un sector vinculado a los grupos de poder que manejan la economía del país, que cada cinco años se organiza y cierra filas para defender sus intereses, a los cuales el clasismo y racismo son completamente funcionales para su supervivencia. Pero que, contradictoriamente, necesitan negar por lo menos de forma oficial y aparente.
Esto lo podemos ver como un continuo que no se ha podido quebrar desde la dominación colonial. Y que pretende mantener, resignificar y actualizar, solapada y oficiosamente, la idea de que la discriminación racista y cultural es un mecanismo de modernización porque son los discriminados los que se oponen al desarrollo; es el indígena, el provinciano, el no blanco.
Este mecanismo que opera junto a muchos otros, como la discriminación de género por ejemplo, es el que habla en las declaraciones de Bruce. Es la fórmula histórica con la que se viene respondiendo a la diferencia y al conflicto, pero que en este caso específico arremete en la diferencia no contra un opositor del modelo, sino contra un eventual opositor político.
Hace un año, la primera encuesta nacional de Percepciones y Actitudes sobre la Diversidad Cultural y Discriminación Étnico, realizada por IPSOS ha pedido del Ministerio de Cultura, arrojó que el 31% de peruanos y peruanas sufrió algún tipo de discriminación en el último año. Es decir de cada 10 nacionales 3 se han sentido discriminados en el último tiempo. Las cifras son elocuentes y son otra gran expresión de la decadencia de este sistema y de su imposibilidad de superar injusticias históricas.
Es momento que se vaya extinguiendo el Perú de los Bruce, para pasar a otro que nos permita ser más iguales y justos.
*Fuente: Lamula
Artículos Relacionados
Terrorismo de Estado y Aborto en Uruguay
por Emilio Cafassi (Argentina)
12 años atrás 8 min lectura
Privatización de Aguas Andinas y Lagos de impudicia
por Andrés Monares (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
El lenguaje genocida de la derecha chilena
por José Miguel Carrera (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Nueva vandalización contra la Casa de Memoria José Domingo Cañas
por Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile)
52 mins atrás
13 de enero de 2025
Con profunda indignación, denunciamos otra vandalización ocurrida este domingo 12 de enero del 2025, a las 19:03 horas, en el memorial de Casa Memoria José Domingo Cañas.
La desconocida historia de la defensa de la casa de Allende en Tomás Moro. Hoy partió un defensor
por Medios Nacionales
1 hora atrás
13 de enero de 2025
Un homenaje al compañero Milton, de nombre «Rodrigo», en el GAP, que ha partido hoy y quién fuera militante del antiguo Partido Socialista de Chile (no confundir con el actual neoliberal) para militar más tarde en el Partido Socialista Salvador Allende.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
2 horas atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
3 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.