Colegio Médico rechaza fijar tope a regalos que les entregan las farmacéuticas
por Antonio Valencia (La Nación-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Presidente del gremio asegura que no se puede legislar sobre esta práctica
“No voy a decir nada más”, se disculpó Grant quien, el domingo, ya había declarado no tener conflicto de intereses. “Ni yo ni ninguno de los médicos que conozco nos vendemos a las empresas”, dijo a este diario.
Sólo en el año 2000, en EEUU la industria farmacéutica destinó 15,7 billones de dólares en publicidad y marketing, monto dirigido principalmente a actos de promoción entre médicos. La inversión en ese año fue de entre ocho mil y trece mil dólares por médico.
En Francia decidieron poner freno al tema. Prohíben a los doctores recibir regalos por más de treinta euros a riesgo de ser multados por 75 mil euros y dos años de cárcel. En EEUU, la Asociación Médica Norteamericana recomienda un máximo anual de cien dólares en regalos. Pero en Chile nada.
“Dimos un gran paso en 2004 reformando el Código de ética”, dice Juan Luis Castro. El texto señala que, si bien un médico puede recibir donaciones en muestras médicas, “o que un laboratorio colabore en el financiamiento de un evento o un congreso, bajo ninguna circunstancia ello debe coartar la autonomía del médico para recetar”.
Andrés Heerlein, médico siquiatra y dirigente de Asocimed, precisa que hace un año emitieron un instructivo con quince recomendaciones para el control de conflicto de intereses.
“Y hay buenas señales: la Sociedad de Psiquitría, por ejemplo, exige que los médicos que van a dar conferencia hagan una declaración sobre si en los últimos dos años recibió o no aporte de laboratorios”, detalla Heerlein. Si la industria financia la educación médica con congresos o seminarios, en Asocimed estiman que eso sólo es aceptable cuando se trata de sociedades científicas sin fines de lucro. Pero con los vínculos personales Heerlein es tajante. “Los regalos tienen que tener un límite”.
Comentario de la Redacción de PiensaChile:
El problema no es sólo en Chile. Las enormes fortunas que mueve la industria farmacéutica, le permiten influenciar no sólo al médico que está extendiendo una receta (pensando en el lindo viaje que le regalarán, o en el financiamiento del viaje a un Congreso de Medicina en algún lugar del mundo, etc.) Por ello muchas farmacias fotocopian las recetas y se las entregan a los laboratorios, como lo mostró hace unas semanas un equipo de TVN. Los laboratorios quieren saber quien son los "alumnos mas disciplinados" y quiénes los "díscolos". Desmentir esas imágenes es imposible. Ellas muestran la realidad que impera hoy en el negocio de los "remedios". Ese mismo programa mostró como el mismo medicamento era vendido con diferencias de hasta un 300 o 400% en los diferentes países de la región. Argumento para ello, según los laboratorios: "los mercados ofrecen distintas condiciones"
El problema principal con el medicamento indio es que este les está quitando el mercado con precios que les obligará a reducir sus utilidades. Nada más.
El problema de la acción descarada de las farmacéuticas, no es privativo de Chile, sino a mundial. Si lo desea mire algunos de estos link, tomados a la rápida desde internet:
Artículos Relacionados
Dirigenta pehuenche Nicolasa Quintreman es encontrada muerta en el lago Ralco
por Diario Uchile
12 años atrás 1 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche: Gobierno envía señal para resolver situación de presos
por La Nación (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Armados de fusiles M16 Carabineros reprime trabajadores en huelga legal en Calama
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
¡Patricia Troncoso retoma huelga de hambre!
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
17 años atrás 2 min lectura
Presos políticos mapuches cumplen 70 días en huelga de hambre
por Azkintuwe (Temuco, Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.