Increíble: El ejército se niega a acatar resolución de la Corte de Apelaciones que exige retirar imágenes del Mamo Contreras de sus instalaciones
por Medios
6 años atrás 6 min lectura
El Ejército, de manera formal, se niega a retirar imágenes, retratos y recuerdos del ex general Manuel “Mamo” Contreras, ex jefe de la siniestra DINA que ejecutó e hizo desaparecer a miles de ciudadanos, y quien murió con varias condenas por crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.
Pese al prontuario criminal de Contreras, el mando militar no quiere sacarlo de sus vitrinas y espacios de historia, y formalmente apeló a la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago, que ordenó retirar imágenes del ex director de la DINA, de las instalaciones de la institución.
Para el Ejército, retirar los recuerdos del ex general por “acciones cometidas” puede ir en la línea de perjudicar a “algún prócer o héroe de la Patria”.
Es así, que en la argumentación para poder reivindicar al ex jefe de la represión de la dictadura, acusado inclusive por instancias judiciales internacionales, el mando militar apeló a José Miguel Carrera (sic). “La sentencia (de la Corte de Apelaciones) permite que cualquier persona pueda alegar verse afecta en su psique por las acciones cometidas por algún prócer o héroe de la patria”.
Como sea, lo concreto es que el Ejército se niega a sacar de sus muros, lugares históricos, espacios en cuarteles y escuelas castrenses, el rostro del “Mamo” Contreras, ligado a cientos de casos de tortura, ejecuciones, desapariciones, maltratos y organización delictiva para la implementación del terrorismo de Estado.
Muestran “el alma” de los militares
Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), reaccionó ante esta situación y afirmó que “el Mamo Contreras es el alma de lo que fue el Ejército de Chile y lo que aún se mantiene en su interior”.
La dirigenta, cuyo esposo es una de las víctimas de la represión de la dictadura, señaló que Contreras, a quien el Ejército no quiere dejar de reivindicar, “fue el máximo criminal que murió en Punta Peuco, que tuvo más de 500 años de condena en crímenes graves, como la tortura hasta la muerte, como los detenidos desaparecidos”.
Alicia Lira sostuvo que “por lo cual, que el Ejército apele, demuestra que su lógica de seguir protegiendo hasta después de muertos a los criminales, habla de que ellos no han cambiado”.
*Fuente: ES
Luis Mariano Rendón por imágenes de Manuel Contreras en el Ejército: “Se normaliza a un criminal”
Camilo Villa J.
La orden se dio tras un recurso de protección interpuesto por Luis Mariano Rendón, en representación de la Fundación Memoria Histórica. En la acción se plantea una omisión ilegal y arbitraria por parte del Ejército, misma que “resultaría vulneradora de su derecho a la integridad psíquica”.
En conversación con nuestro medio, el abogado Luis Mariano Rendón celebró la decisión de la Justicia y reafirmó la importancia de una resolución como esta pues, a su juicio, mantener imágenes alusivas a un criminal de lesa humanidad normaliza la violación a los derechos humanos.
“A alguien podría parecerle que no es tan relevante que existan fotografías o placas que, materialmente, no son tan importantes. Pero en realidad estos son símbolos que tienen una tremenda potencia para adoctrinar a las nuevas generaciones de miembros de las Fuerzas Armadas o de la Fuerza de Orden. Cuando los alumnos de la Academia de Guerra del Ejército ven una fotografía de Manuel Contreras como uno de los oficiales que pasó por ahí como cualquier otro, como cualquier oficial decente que cumple con los reglamentos, se normaliza la figura de un criminal”.
Si bien el abogado se mostró conforme con la orden de la Corte de Apelaciones, lamentó el hecho de que tengan que ser las organizaciones civiles quienes deban dar la lucha en contra del negacionismo, así como también la falta de autocrítica de las Fuerzas Armadas respecto de su historia.
“El hecho de que tenga que ser Memoria Histórica, una fundación de la sociedad civil, la que tenga que recurrir a los tribunales para lograr estos actos de reparación mínima -como lo es eliminar los homenajes a criminales de la dictadura- nos muestra dos cosas. En primer lugar, que existe cero autocrítica, en las Fuerzas Armadas, respecto del rol que cumplieron en dictadura. Y una segunda cuestión que deja de manifiesto el hecho de que tengan que ser los tribunales, a instancia de la sociedad civil, los que ordenen eliminar estos homenajes a violadores de derechos humanos, es que no hemos tenido en Chile -por desgracia- gobiernos que hayan tenido la convicción necesaria para poner en valor los derechos humanos y eliminar estos homenajes”.
Manuel Contreras
En ese sentido, Rendón manifestó la necesidad de extirpar de las instituciones uniformadas los homenajes a criminales de lesa humanidad, pues aquello da pie para que, en un futuro, hechos como los ocurridos en dictadura se vuelvan a repetir.
“Eliminar los homenajes a los que cometieron crímenes contra los derechos humanos no es solamente arreglar cuentas con el pasado, es un tema completamente de futuro, porque cuando se forman a nuevas generaciones de militares, de marinos, de aviadores, de carabineros, en el culto a violadores de derechos humanos lo que se está haciendo es, sencillamente, sembrar semillas de nuevas violaciones a los derechos humanos en el futuro”.
No solo eliminar reverencias a Manuel Contreras es lo que busca Fundación Memoria Histórica, sino todo homenaje a la dictadura militar. De esta manera, la entidad también busca el retiro de la estatua de José Toribio Merino, ubicada en el Museo Marítimo, Valparaíso.
Si bien el recurso fue rechazado, este viernes 3 de enero serán los alegatos donde se debatirá la acción judicial, misma que está dirigida en contra del ministro de Defensa, Alberto Espina, y en contra del Comandante en Jefe de la Armada, Julio Leiva.
Desde la agrupación también han solicitado retirar los homenajes que aún quedan al ex dictador Augusto Pinochet, así como el cambio de nombre a la Escuela de Suboficiales de Carabineros.
Una cosa es la historia, y otra es la apología a las violaciones a los derechos humanos, tienen claro en la Fundación Memoria Histórica.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Septiembre de 1973: Así bullía la sociedad y las fuerzas armadas de Chile
por Enrique Villanueva M. (Chile)
2 años atrás 13 min lectura
Un Hijo, dos historias generacionales, una confesión de amor y mucho más…
por Sergio Ferrari (Suiza)
12 años atrás 7 min lectura
Neltume, no hay punto final para la memoria
por Álvaro Ahumada San Martín (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Krassnoff y otros seis ex agentes de la DINA condenados por el secuestro de estudiante de enseñanza media en 1974
por Daniela Caucoto T. (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Otto Dörr defendió a Colonia Dignidad mucho más de lo que reconoce
por Felipe Portales (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Perú: Indulto a Alberto Fujimori es duro golpe a la lucha contra la impunidad en Perú
por Amnistía Internacional
8 años atrás 2 min lectura
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»