En medio de abucheos del Magisterio el Senado despacha la LGE
por El Mostrador (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
En medio de abucheos del Magisterio el Senado despacha la LGE La decisón de la Cámara alta fue abucheada por los asistentes a las tribunas, quienes fueron desalojados del lugar. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, anunció una movilización nacional en rechazo a la legislación que pretende reemplazar la LOCE. El proyecto, de este modo, regresará a la Cámara de Diputados para ser visto en tercer trámite.
Con manifestaciones y consignas en contra de la Ley General de Educación, lo que ameritó el desalojo de las tribunas del hemiciclo, la Sala del Senado terminó este martes el estudio del proyecto que sustituye a la actual Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), aprobando por amplia mayoría casi la totalidad de sus disposiciones. Ahora, el proyecto quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados.
La única norma que fue rechazada por falta de quórum, es la que permitía que profesionales o licenciados de carreras de al menos 8 semestres, pudieran realizar clases en un área afin a su especialidad en el nivel de educación media.
Por posibilitar que hicieran clases profesionales no docentes, votaron los senadores Andrés Allamand (RN), Jorge Arancibia (UDI), Andrés Chadwick (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI), Camilo Escalona (PS), José García (RN), Antonio Horvath (RN), Carlos Kuschel (RN), Hernán Larraín (UDI), Pablo Longueira (UDI), Jovino Novoa (UDI), Jaime Orpis (UDI), Víctor Pérez (UDI), Jorge Pizarro (DC), Baldo Prokurica (RN), Hosaín Sabag (DC) y Adolfo Zaldívar (ind.).
En contra de esa idea se pronunciaron los senadores Nelson Ávila (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Pedro Muñoz (PS), Jaime Naranjo (PS), Ricardo Núñez (PS) y Carlos Ominami (PS); mientras que el senador Carlos Bianchi (ind.) se abstuvo.
A diferencia de lo que se esperaba, la votación se desarrolló con gran velocidad, pues la Sala ratificó todas las disposiciones que fueron aprobadas en forma unánime por la Comisión de Educación y las que no fueron sometidas a indicaciones.
Acto seguido, se inició la votación de aquellos artículos en los que hubo votación dividida, los que también se aprobaron rápidamente, luego que las opiniones disidentes retiraran sus diferencias.
Al término de la votación, la ministra de Educación, Mónica Jiménez, señaló que la aprobación de este proyecto "es un gran paso que está dando Chile para mejorar la calidad de la educación y para construir un país más justo y equitativo".
Colegio de Profesores confirma paro
La decisión de los senadores generó la disconformidad de los dirigentes del Colegio de Profesores. En la oportunidad el presidente del gremio, Jaime Gajardo, quien al igual que el resto de los asistentes fue desalojado de las tribunas, reiteró el rechazo del Magisterio a la normativa que reemplaza la LOCE y confirmó que el descontento de su sector se hará sentir en un paro nacional que se llevará a cabo el 2 de abril próximo.
17 de Marzo de 2009
– Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
¡Patricia Troncoso hospitalizada en peligro de muerte!
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Querella en contra de policía chilena por robo de ganado
por Comunidad de Temucuicui (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
La deuda pendiente de Bachelet: Mapuches llevan 40 días en huelga de hambre
por BBCMundo.com
11 años atrás 5 min lectura
Ecuador: Presidente Rafael Correa reelecto en la primera vuelta
por Medios Internacionales
12 años atrás 3 min lectura
Estados Unidos aprovecha la desgracia de Haití para nueva ocupación militar
por Patricio Montesinos (Cuba)
16 años atrás 2 min lectura
«Nuestras demandas sólo reciben silencio… y yo prefiero morir luchando, que de hambre y miseria»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.