
No quiero que mi voz se confunda con los rugidos del imperio o con los ladridos de sus perritos falderos. Pero no puedo callar. El heroico pueblo de Nicaragua, que en 1979 derrocó a la tiranía de los Somoza, necesita aliento en su lucha contra la dictadura corrupta y grotesca de Daniel Ortega-Rosario Murillo.
Es cierto que la reacción internacional, el “sicario” general de la OEA, los medios de desinformación, el empresariado y la Iglesia Católica se han adueñado de la crisis social y política que gatillaron los errores del gobierno. Los reaccionarios se han montado en la ola de la protesta popular; desplazaron a los estudiantes que están dando un ejemplo de corajecívico, y se levantan como los jueces y verdugos de un régimen que protegió sus intereses. El derrumbe del binomio Ortega-Murillo es el destino que la historia reserva a los revolucionarios que traicionan sus principios, se asocian con los enemigos del pueblo y se enriquecen con los fondos públicos.
Por desgracia el silencio de las izquierdas -de las que soy militante-, permitirá que el desastre de Nicaragua pueda interpretarse como una derrota histórica del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Otro estigma en el castigado cuerpo de la Izquierda latinoamericana en momentos que explora nuevos caminos para salir de su prolongada atonía política.
El vergonzoso final del gobierno Ortega-Murillo no tiene porqué ser la muerte del FSLN. Son asuntos diferentes. El FSLN lo fundaron en 1961 un puñado de exiliados nicaragüenses en Costa Rica. En La Habana conocí a uno de ellos que sería su líder indiscutido, Carlos Fonseca Amador. Fue en una reunión que “cuadraron” los compañeros del Departamento América del Partido Comunista de Cuba que dirigía el comandante Manuel Piñeiro. Nos reunimos en una habitación del hotel Habana Libre.
Carlos Fonseca, alto, flaco, cegatón, llegó con dos compañeros que también se preparaban para volver clandestinamente a Nicaragua. Tenían interés en conocer las luchas sociales y políticas que en Chile gestaban el cuarto intento presidencial de Salvador Allende. Carlos Fonseca, modesto, de pocas palabras, ya tenía un respetable historial revolucionario. El FSLN agrupaba con dificultades tendencias que se materializaron en tres frentes guerrilleros casi hasta la victoria de 1979. Tengo el recuerdo de un Carlos Fonseca claro y preciso en sus palabras, radical en sus opiniones y de una impresionante sencillez, como todo verdadero revolucionario.
Fonseca no alcanzó a ver la victoria del FSLN. Cayó el 8 de noviembre de 1976. Su gesto de bravura -la de un guerrillero miope- le costó la vida. Le cortaron las manos para una identificaron en Managua y la prensa somocista publicó una foto del cadáver del líder sandinista para desalentar al FSLN. Sus restos descansan hoy en el panteón de los héroes de Nicaragua.
El sacrificio de Fonseca no fue en vano: las tendencias del FSLN terminaron por unirse y en 1979 derrocaron al dictador Anastasio Somoza Debayle. La lucha guerrillera contó con el decisivo apoyo logístico y asesoría militar de la Revolución Cubana. En la guerra participación numerosos voluntarios latinoamericanos, entre ellos muchos chilenos. En suelo nicaragüense se foguearon militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, del MIR y del Partido Socialista de Chile.
La victoria sandinista significó un extraordinario estímulo para la Izquierda latinoamericana -maltrecha desde la derrota en Chile-. Atrajo la atención y militante solidaridad de intelectuales de todo el mundo, entre ellos Julio Cortázar.
Aunque el FSLN se matriculó en la Internacional Socialdemócrata y se entrampó en las redes de corrupción de esos partidos, el prestigio de la revolución sandinista se mantuvo intacto. Esto permitió al FSLN gobernar hasta 1990 cuando sufrió una derrota a manos de la derecha. El tropezón que se prolongó hasta 2007 cuando Daniel Ortega y Rosario Murillo consumaron el matrimonio morganático del FSLN con el empresariado neoliberal y la Iglesia Católica. Estos son los mismos “aliados” del FSLN que ahora intentan derrocar al binomio Ortega-Murillo.
Un importante sector del pueblo de Nicaragua sigue fiel al sandinismo y ha hecho demostraciones masivas para frenar el golpismo apoyado por EE.UU.
Nicaragua vive una crisis que requiere pronta solución. Se ha derramado mucha sangre y se corre el riesgo de un levantamiento que costaría miles de vidas.
La crisis de Nicaragua requiere también de un análisis profundo y desprejuiciado de las izquierdas. Hay que rescatar lecciones valiosas para los proyectos de cambios sociales que están resurgiendo en América Latina.
Las izquierdas que se identificaron con los principios del FSLN, con su lucha de más de 40 años para derrocar a la tiranía de los Somoza y luego para aplastar a la Contra financiada por EE.UU.; las izquierdas que confiaron en el FSLN y sus reformas que de dignidad y justicia para el pueblo de Nicaragua, tenemos que contribuir a una solución pacífica del conflicto. Una solución que no deje en manos de la burguesía y del Buitre del Norte a una revolución que se vio atrapada en los tentáculos de la corrupción y de la traición.
-El autor, Manuel Cabieses Donoso, es Director de Punto Final
*Fuente: Nodal
Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
Artículos Relacionados
Tres investigaciones científicas recientes demuestran que el Levonorgestrel no es abortivo
por Olga Larrazábal Saitua (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Asamblea Ciudadana para un nuevo Chile.
por Dr. Claudio Filippi Peredo (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
La Oposición en Venezuela quedó como el hijo de Eugenio Mendoza
por Omar Montilla (Venezuela)
18 años atrás 5 min lectura
Alemania: ¡Ahí está la madre del cordero!
por Luis Inostroza (Chile)
10 años atrás 11 min lectura
La pena de Muerte y la Concertación
por Juan Godoy (exiliado político)
18 años atrás 2 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.