Chile: El aniversario de un sueño asesinado
por Carlos Iaquinandi Castro (España)
7 años atrás 6 min lectura
Aquel sueño de gran parte del pueblo chileno comenzó a gestarse hace 48 años
Impulsado desde las poblaciones, las fábricas, las minas, las universidades y las zonas rurales, se puso en marcha el 4 de setiembre de 1970. Ese dia, la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, encabezada por socialistas y comunistas, ganó una polarizada elección presidencial. La U.P. llevaba como candidato a un militante socialista, el Dr. Salvador Allende, cuya limpia trayectoria política y su honestidad personal, le otorgaron un natural e indiscutido liderazgo.
La vía chilena al socialismo
La Unidad Popular defendía un programa de cambios, plasmado en un documento público al que durante los meses previos fueron adhiriendo diversos movimientos y sectores sociales y políticos, incluyendo a corrientes de la democracia cristiana. A diferencia del resto de América Latina, donde el ejemplo revolucionario de Fidel Castro y su movimiento 26 de julio impulsó diversas luchas guerrilleras en el continente, la aspiración de la Unidad Popular era demostrar que la “Via chilena al Socialismo” era posible : llegar al poder por el voto democrático y desarrollar cambios profundos dentro de la vigencia constitucional.
Vota el pueblo
La campaña electoral fue muy polarizada. La derecha concentró sus votos en Jorge Alessandri, conservador y ex presidente. Hicieron una dura campaña tratando de implantar el miedo en la población. Fracasaron. La gente votó y la unidad popular obtuvo la mayoría parlamentaria. En la madrugada del dia 5, Allende prometía a su pueblo “construir juntos una nueva sociedad”. “Terminaremos con los monopolios, haremos una profunda reforma agraria, nacionalizaremos el cobre, controlaremos nuestra economía.” La multitud coreaba las frases de la canción de los “Quilapayún”: “Porque esta vez no se trata / de cambiar un presidente / será el pueblo el que construya / un chile muy diferente”. El sueño comenzaba a convertirse en realidad.
xxhttps://www.youtube.com/watch?v=CZAmdsweux0
Los avances económicos y sociales
En poco tiempo se aprobaron medidas estratégicas. Se profundizó el proceso de la Reforma Agraria; una fiscalidad progresiva y eficaz permitió aumentar los ingresos; se aplicó la reducción de altos sueldos y dietas en la administración pública; se inició un plan de viviendas; se mejoraron salarios y pensiones. En su primer año de gobierno, el PIB subió un 8%. En Julio del 71, se decretó la nacionalización del cobre y esa minería pasó al control del estado chileno. Pero muchas de estas decisiones afectaban intereses y privilegios de los sectores acaudalados chilenos y de grandes empresas extranjeras como la Corporaciónnorteamericana ITT. A pesar de que todas las decisiones del gobierno eran aprobadas en el parlamento, la oposición recrudeció su discurso y promovió violencia utilizando los grupos de ultraderecha.
En el 71, la UP ganó las municipales.
Al cumplirse un año de gobierno, Allende habló en el Estadio Nacional de Santiago de Chile. “El pueblo chileno ha recuperado lo que le pertenece y ha derrotado a los monopolios y a la oligarquía”. “Controlamos el 90% de lo que fue la banca privada. “ Los 16 bancos más poderosos , ahora son patrimonio de Chile y de su pueblo”. Ese mismo año, la Unidad Popular revalidó su fuerza electoral, ganando las municipales con más del 50 % de los votos. Pero las conspiraciones ya estaban en marcha. Algunas habían comenzado semanas antes de asumir Allende.
La oposición no logra mayoría parlamentaria para destituír a Salvador Allende.
A partir de entonces, se multiplicaron actos violentos, sabotajes, acaparamiento de alimentos, y hasta una huelga del transporte, que años más tarde se supo fue financiada con fondos de la CIA norteamericana. Todo dirigido a paralizar el país.
La oposición fracasa en marzo del 73 en su intento de obtener los dos tercios en las parlamentarias para deponer al presidente Allende. La U.P. obtiene más del 43 % de los votos. Recrudecen entonces las conspiraciones golpistas alentadas desde el exterior por el gobierno de Estados Unidos. El 29 de junio, fracasa el alzamiento de un regimiento blindado. Fue solo un ensayo. Las presiones militares consiguen la renuncia del Gral. Carlos Prats, constitucionalista y responsable de haber sofocado la rebelión con tropas leales a su mando. En su reemplazo Allende nombra al Gral. Pinochet, a quien Prats consideraba “leal”. El futuro dictador hacía semanas que participaba en la conspiración golpista. Y fue quien meses más tarde envió un comando terrorista a Argentina, para asesinar en un atentado con bomba al General Prats y a su esposa, exiliados ya en ese país.
Tanques y bombas para aplastar al pueblo
Finalmente llegó el 11 de setiembre: una Junta Militar que preside Pinochet, inicia el golpe y horas más tarde bombardea el Palacio de la Moneda, donde estaban Allende y sus más cercanos colaboradores. Los golpistas detienen a miles de personas: militantes de izquierda, sindicalistas, estudiantes. Muchos son asesinados, entre ellos, el cantante y poeta Víctor Jara. Fue necesario ese ataque cobarde contra la propia casa de gobierno, esa violencia contra la gente, esa brutal represión contra los partidarios del gobierno de Allende, para detener ese formidable avance popular de quienes creyeron en la vía democrática y en la tradición constitucionalista de sus Fuerzas Armadas. La oligarquía interna, la casi totalidad de la derecha polìtica y gran parte de la democracia cristiana, con el apoyo de multinacionales norteamericanas y del propio gobierno de EE.UU. son responsables de la ruptura constitucional y del asesinato de ese justo sueño del pueblo de Chile.
El legado de Allende por Radio Magallanes
Minutos antes de iniciarse el bombardeo de La Moneda, y cuando varias cadenas radiales estaban ya en manos de los golpistas, el presidente Salvador Allende se dirigió a su pueblo en un histórico mensaje. Con voz serena proclamó: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. “Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza.” “Tengo fe en Chile y su destino. Sigan ustedes sabiendo que mucho mas temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.” En aquellas últimas palabras, Allende dejó la semilla para el resurgir de aquel sueño asesinado. Y un ejemplo de conducta y de lealtad con su pueblo.
Redacción de SERPAL.
Nota de SERPAL : para quienes les interese, para fortalecer nuestra memoria popular, para no olvidar la infamia y la traición, compartimos estos enlaces con dos videos.
I.- Uno es un extracto de unos 6 minutos del excelente documental del director Patricio Guzmán sobre la campaña electoral y la victoria de Allende en 1970. Dice más que todas nuestras palabras contenidas en esta nota.
2.- Y este otro enlace, contiene fragmentos del mensaje de Salvador Allende por Radio Magallanes al iniciarse el bombardeo del Palacio de la Moneda. “Mis últimas palabras”, como el mismo expresó. Forma parte del extraordinario legado para su pueblo y para todos los pueblos del mundo.
_________________________________
10 de agosto de 2018
Enviado por SERPAL Servicio de Prensa Alternativa
Suscripción gratuita a serpal@nodo50.org
Nuestra Página: www.serpal.info
Artículos Relacionados
En el 53 Aniversario de la caída en combate de Ernesto Che Guevara en Bolivia
por Medios
5 años atrás 1 min lectura
Colombia: La última asamblea de las FARC-EP
por Jose Ángel Sánchez (Colombia)
9 años atrás 13 min lectura
Proceso de Gdeim Izik: La farsa judicial de Marruecos contra patriotas saharauis
por Gabinete Ancile-Abogados
8 años atrás 4 min lectura
Venezuela: Una mirada semanal Año 2. N° 33
por Jesús A. Rondón (Venezuela)
4 años atrás 8 min lectura
Chile. Al revolucionario Guillermo Rodríguez: en el refugio de nuestros huesos te quedas
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 meses atrás 9 min lectura
México declina firmar documento intervencionista del Grupo de Lima
por TeleSur
6 años atrás 5 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
6 horas atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.