9 Abr 2018

La octava Cumbre de las Américas, en Lima, marcará un punto de inflexión en la relación de Estados Unidos con la región. Si bien tiene como tema central “La gobernabilidad democrática frente a la corrupción”, muy adecuado para la situación de América Latina con Odebrecht y para la de Trump por la trama rusa, corrupción y nepotismo, ésta pondrá fin a los postulados de la política comercial que impulsó Estados Unidos desde que se realizó la primera Cumbre en Miami, en 1994, cuando se anunció la construcción del ALCA.
La Cumbre de Lima tendrá la particularidad de contar con un presidente norteamericano desinteresado y desacreditado en la región. El agresivo discurso contra los migrantes, la prepotencia con la que Donald Trump anuncia la construcción del muro en la frontera con México y el envío de tropas militares a esa zona, sus referencias a Haití y otros lugares de Centroamérica como “países de mierda”, el fin de programas de protección temporal de ciudadanos de Honduras, El Salvador y Haití, así como el anunció de la culminación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) han provocado la caída de la aprobación del liderazgo de EE.UU en la región de 49%, en el último año de gobierno de Obama, al 24%, según Gallup.
Esta situación ha dejado el campo abierto para una mayor presencia de China en el continente, hecho que llevó al ex secretario de Estado, Rex Tillerson, a decir en febrero que “China se está afianzando en América Latina y está usando su poder económico para llevar la región a su órbita”. Además, aludió a ese país como un poder imperial y un posible depredador que incursiona en la región solo en busca del beneficio propio. Resulta entonces inexplicable que Trump se haya retirado del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) con países latinoamericanos y asiáticos, negociado por su antecesor Barack Obama, precisamente para contrarrestar la influencia de China, mientras esta impulsa iniciativas de integración en Asia.
En su obsesión por traer de regreso la producción manufacturera a Estados Unidos para reducir el enorme déficit comercial que registra su país, ha responsabilizado especialmente a China, Alemania y a los TLC que su país ha suscrito con veinte países, 12 de los se ubican en el continente americano. Desoyendo las advertencias de prestigiosos economistas sobre lo costoso que sería desactivar las complejas cadenas de valor integradas en la producción de manufacturas, ha iniciado una guerra comercial al anunciar aranceles a la importación de acero y aluminio, así como a productos de China, a lo que ésta ha respondido al gravar productos de EEUU con aranceles de entre 15 y 25%. Los hechos han provocado una caída generalizada en los mercados del mundo que hacen imprevisible el escenario económico futuro.
En el ámbito continental, Trump ha impulsado la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con sus dos principales socios, arguyendo el déficit comercial que registra con ellos y, en general, con los países con los que tiene TLC. Por eso, los ha presentado como un regalo del gobierno norteamericano a sus socios y ha anunciado que “la era de la rendición económica ha terminado… y a partir de ahora, las relaciones comerciales serán justas y recíprocas.” Una falacia que excede los alcances de esta nota.
El escenario descrito permite inferir que ésta será una Cumbre intrascendente, sin un proyecto político claro para la región, con un retroceso de los avances en normas ambientales que forman parte de las agendas de otras Cumbres, que Trump ha venido desactivando, y con una posición dividida frente a la insostenible situación de Venezuela.
*Fuente: La República
Artículos Relacionados
A 4 meses, sin respuestas por Jorge Julio López
por Prof. Juan Carlos Sánchez (Argenpress)
19 años atrás 6 min lectura
The Economist: Venezuela in chaos – What the world should do
por Luis Casado (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Foro ARCHI: elegir entre Bilz y Pap
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Santo Domingo: Tanques para construir 6 escuelas
por Narciso Isa Conde (El Nacional)
19 años atrás 3 min lectura
El doble discurso de Al Gore en Sudamérica
por Pablo Ramos (APM)
18 años atrás 5 min lectura
Sobre el concepto de Femicidio
por Victoria Morales Aldunate (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
4 horas atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.
Dentro de la saga Epstein: vínculos con el servicio de espionaje israelí y presidentes de EEUU
por Maryam Qarehgozlou
17 horas atrás
29 de julio de 2025
Según un informe de WSJ, el ex primer ministro israelí Ehud Barak y Epstein se reunieron aproximadamente 30 veces entre 2013 y 2017 en las residencias de Epstein en Florida y Nueva York, incluida una instancia en 2014 cuando el ex primer ministro israelí acompañó a Epstein en su jet privado de Palm Beach a Tampa, después de lo cual Epstein continuó hacia Nueva York.
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
4 horas atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
3 días atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.