Berta no murió, ella se multiplicó: a 2 años del asesinato de Berta Cáceres
por SOA Watch
8 años atrás 3 min lectura
El 2 de marzo es el segundo aniversario del brutal asesinato de Berta Cáceres, cofundadora y líder del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
En las próximas semanas, personas de todo el mundo responderán al llamado de COPINH y se unirán a las protestas, escribiendo cartas a sus autoridades políticas demandando justicia para Berta Cáceres. Al mismo tiempo, realizaran acciones significativas para asegurar que la lucha de Berta continúa a través de todos nosotros.
Juntos, honraremos la vida y el legado de Berta y pidamos el fin del apoyo de Estados Unidos al régimen hondureño. ¡Te animamos a unirte al Día de Acción Global en Memoria de Berta este 2 de marzo y durante el mes de marzo a organizar o participar en un evento en tu ciudad en tu país!
A pesar de las demandas de COPINH, de los movimientos sociales hondureños y de organizaciones de todo el mundo, para una investigación exhaustiva y transparente sobre el negocio y las estructuras estatales que ordenaron el asesinato de Berta, el régimen de Juan Orlando Hernández busca limitar la investigación y sólo arrestó a los autores inmediatos del asesinato de Berta.
Es importante señalar que dos de los acusados son ex soldados hondureños entrenados por los Estados Unidos en el Fuerte Benning, Georgia, en la sede de la Escuela de las Américas (SOA / WHINSEC).
Las mismas estructuras que tienen responsabilidad en el asesinato de Berta Cáceres son responsables de la violencia postelectoral en Honduras, que ha dejado al menos 38 personas muertas, numerosos presos políticos y cientos de heridos, criminalizados y desplazados por temor a las represalias.
El ejército y la policía hondureña, entrenada por los Estados Unidos, están detrás de la represión de aquellos que rechazan las elecciones fraudulentas impuesta por Juan Orlando Hernández para mantener su régimen.
A continuación hay una lista de posibles fechas e ideas para acciones que puedes coordinar en tu ciudad.
Esperamos escuchar sus ideas y eventos que pueda estar planeando. Envíenos un correo electrónico para contarnos sobre su evento. También puede enviar un saludo de solidaridad a: copinh@copinh.org
Varias organizaciones ya están planificando acciones. Publicaremos información actualizada en nuestro sitio web y redes sociales.
02 de marzo: Día de Acción Global en Memoria de Berta. Organice una acción o una vigilia para Berta como para honrar la memoria de muchos otros que han perdido la vida hablando en nombre de la justicia. También por la libertad de Edwin Espinal y de todos los presos políticos hondureños.
04 de marzo: Cumpleaños de Berta Cáceres. Honre el legado de Berta como líder de un movimiento social ecologista, antirracista y feminista.
08 de marzo: En el Día Internacional de la Mujer: Organice una acción para honrar a Berta y su legado.
27 de marzo: Aniversario de COPINH. Organice una protesta contra la ayuda militar estadounidense a Honduras.
Está disponible aquí el documental “¡Berta No Murió, Se Multiplicó!”, de 30 Minutos, producido por Sam Vinal, el que puede ser proyectado en su ciudad en las fechas sugeridas.
Debemos continuar luchando por justicia para Berta Cáceres y el pueblo de Honduras en nuestras propias comunidades y calles. Juntos podemos poner fin a la violenta intervención política, económica y militar de Estados Unidos en Honduras que amenaza a quienes defienden la vida, la tierra y la autonomía de sus comunidades.
Para Berta y para los miles de lideresas y líderes comunitarios asesinados en Honduras y en todo el mundo, exigimos justicia.
¡Berta vive! ¡COPINH sigue!
SOA Watch
Artículos Relacionados
México: Organizaciones y personalidades inician acciones legales contra la contaminación por transgenes del maíz
por Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País (México)
12 años atrás 3 min lectura
Plan hídrico para Petorca fue desarrollado por los empresarios de las paltas
por Francisco Velásquez (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
La tecnología del exterminio
por
9 años atrás 6 min lectura
Monsanto en retirada: el abajo que se mueve
por Silvia Ribeiro (México)
9 años atrás 5 min lectura
Decreto 701: La destrucción del bosque nativo o El gran regalo de la dictadura a las empresas forestales
por Medios
7 años atrás 1 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por
26 segundos atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».