Es hora de que la comunidad internacional defienda a los niños palestinos
por
7 años atrás 6 min lectura

El maltrato que Israel perpetra contra los niños palestinos no es ninguna novedad. Más bien es un ejemplo de las muchas maneras en las que rompe con el derecho internacional y el derecho internacional humanitario. Aunque, en el pasado, se ha enfrentado a críticas por su maltrato de los niños palestinos, sobre todo en relación a los niños que son llevados bajo custodia y ante sus tribunales militares, estas acciones aún no han recibido verdaderas represalias.
Por lo tanto, es alentador que puede que esto esté a punto de cambiar y, encima, en Estados Unidos. La Ley de Promoción de los Derechos Humanos para Acabar con la Detención Israelí de Niños Palestinos requiere que el Secretario de Estado certifique anualmente que los fondos invertidos o gastados por Estados Unidos en ayuda de Israel “no respaldan la detención militar, los interrogatorios, el abuso o los malos tratos que reciben los niños palestinos”. La legislación mantiene vigente la asistencia financiera comprometida con Israel.
El proyecto de ley destaca que Israel ratificó la Convención de los Derechos del Niño el 3 de octubre de 1991, que establece – (A), en el artículo 38 (a) que; “ningún niño sufrirá tortura u otro trato o castigo cruel, inhumano o degradante”. Declara que “en la Cisjordania ocupada por Israel, existen dos sistemas legales separados. La ley militar israelí se impone a los palestinos y la ley civil israelí que se aplica a los colonos israelíes”.
Además, señala que el ejército israelí detiene a entre 500 y 700 niños palestinos de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años cada año, a los que procesa ante un sistema judicial militar que, según establece la ley, “carece de las garantías básicas y fundamentales del proceso, violando los estándares internacionales”.
Defence for Children International – Palestine (DICP) señala que “Israel tiene distinción de ser el único país que procesa sistemáticamente a entre 500 y 700 niños todos los años en tribunales militares que carecen de los derechos justos de juicio y de protección”. Además, destaca que, en los 590 casos documentados por DCIP entre 2012 y 2016, el 72% de los niños palestinos detenidos denunciaron actos de violencia física, y el 66% sufrió maltrato verbal y humillaciones.
Según Khaled Quzmar, Director General de DCIP, “a pesar del continuo compromiso con organismos de la ONU y de las muchas peticiones a acatar el derecho internacional, el ejército y la policía israelíes continúan con los arrestos nocturnos, la violencia física, la coerción y las amenazas contra los niños palestinos”.
La reciente introducción del proyecto de ley en el Congreso estadounidense tiene como objetivo evitar que los dólares de los impuestos de EEUU paguen las violaciones de los derechos humanos de los niños palestinos durante el curso de una detención militar israelí. Pretende establecer, como mínimo, una demanda estadounidense en favor de los derechos básicos del proceso y de la total prohibición de la tortura y el maltrato contra los niños palestinos detenidos y procesados en el sistema judicial militar de Israel.
En 2012, la Oficina de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth británica encargó a nueve abogados un informe sobre el problema humanitario con los niños palestinos. En sus conclusiones, afirma que “Israel incumple los artículos 2 (discriminación), 3 (intereses del niño), 37(b) (recurso prematuro a la detención), (c) (no separación de sus familiares adultos) y (d) (acceso inmediato a abogados), y 40 (uso de grilletes) 111 de la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño”. Además, concluyó, basándose en sus descubrimientos, que “Israel también se salta la prohibición del trato cruel, inhumano o degradante del artículo 37(a) de la Convención. El transporte de prisioneros menores a Israel incumple el artículo 76 de la Cuarta Convención de Ginebra. La falta de traducción de la Orden Militar 1676 del hebreo es una violación del artículo 65 de la Cuarta Convención de Ginebra”.
El informe hace cuatro recomendaciones básicas y 40 específicas. La mayoría de las recomendaciones destacan las muchas infracciones que tienen que abordar las autoridades israelíes. En lugar de intentar asumir las recomendaciones del informe en 2016, Israel se negó a cooperar con el equipo que realizaría una visita de seguimiento para revisar hasta qué punto se habían adoptado las recomendaciones. Esto hizo que se cancelara la visita, y el FCO de Reino Unido no logró convencer a los israelíes para que la retomaran.
En respuesta a una pregunta del presidente del Grupo Parlamentario Reino Unido-Palestina, el entonces ministro de Exteriores, Tobias Ellwood, dijo: “Expresé mi decepción ante la falta de voluntad de Israel a albergar esta visita de seguimiento con la viceministra de Exteriores, Tzipi Hotovely, en mi visita a Israel el 18 de febrero. Varios oficiales de la embajada británica de Tel Aviv, incluido el embajador, también presionaron al ministerio de Exteriores británico para que cooperara, y lo seguirán haciendo. Seguimos comprometidos a trabajar con Israel para mejorar las prácticas respecto a los niños detenidos en el país”.
Hace poco, el parlamento británico ha considerado el problema de los niños palestinos y el trato que reciben por parte de Israel. Inicialmente, esto lo expresó un instrumento parlamentario llamado Early Day Motion (EDM). La EDM 563 se emitió el 20 de noviembre, y establece que “esta Cámara contempla con preocupación cómo cientos de niños palestinos siguen siendo arrestados y juzgados en tribunales militares israelíes, a pesar de su práctica de continuas violaciones del derecho internacional”.
La moción “señala la disparidad entre el trato que dan las autoridades israelíes a los niños palestinos, y exige que éstos no sean tratados de manera inferior a un niño israelí”.
La EDM 563 destaca con preocupación que “las recomendaciones del Informe sobre los Niños en Detención Militar en Israel de Unicef de 2013 siguen sin cumplirse, y requiere al gobierno que se comprometa urgentemente con el gobierno israelí para poner fin las constantes violaciones de los derechos humanos que sufren sistemáticamente los niños palestinos bajo custodia militar israelí”.
Cuando este texto fue escrito, 65 miembros (de 650) del parlamento habían firmado la moción. Esto incluye el apoyo de parlamentarios individuales de todos los partidos políticos de Inglaterra, Escocia y Gales.
Las últimas medidas que han tomado el Congreso y el Parlamento británicos para señalar el abuso de Israel de los derechos de los niños palestinos ha sido bien recibido por Palestina y sus partidarios. Ha llevado décadas que los derechos de los niños recibieran algo de atención real. Si se aprueba la ley en Estados Unidos, supondría un verdadero cambio en la política que condicionaría parte de los fondos otorgados a Israel para cumplir con el respeto a los derechos humanos; en concreto, los de los niños palestinos. Si no se aprueba, el mensaje que recibirán los niños palestinos es que Estados Unidos no se preocupa por su situación. Un EDM con apoyo en el parlamento británico llamará la atención sobre el tema y permitirá que se consigan acciones reales del gobierno para que presione a Israel a cambiar su inaceptable trato contra los niños palestinos, tanto moral como legalmente.
Es hora de que los niños palestinos reciban protección ante los abusos de las fuerzas ocupantes. A Israel no le incomodan sus abusos, y esto sólo cambiará cuando la comunidad internacional haga algo para ayudar a los maltratados. En cuanto a Israel, un Estado sin moral, cuando se trata de palestinos, al menos podrían aplicarles las mismas prácticas y leyes a los niños palestinos y a los suyos propios.
*Fuente: Kamelhawwash.com
Artículos Relacionados
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
2 meses atrás 10 min lectura
Eduardo Macaya, ha abusado sexualmente de 3 niñas menores de 14 años y espera una decisión favorable del Tribunal Constitucional
por Antifa Watch (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
El arte y la memoria en Chile: La lucha por no olvidar
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
9 meses atrás 7 min lectura
La Unión Europea abre sus brazos a los refugiados de la guerra… mientras sean blancos y rubios
por Medios
3 años atrás 8 min lectura
Juez del caso Jaime Guzmán es acusado de “revanchismo” contra Enrique Villanueva
por Paula Correa (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
El PS chileno olvida a Carlos Lorca, no sus compañeros
por Roberto Àvila Toledo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
La comunidad internacional no puede defender a los niños palestinos
Porque los terroristas yanquis se lo impide.