Chile Mejor sin TPP entregó carta al Canciller repudiando nuevo secretismo en reactivación del TPP
por
8 años atrás 5 min lectura
C O M U N I C A D O
En la carta dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores los representantes de la Plataforma expusieron sus razones para rechazar la nueva ronda de negociaciones del TPP. Además se hizo un llamado a la ciudadanía a exigirles a nuestros representantes, y a quienes pretendan serlo, tomar una posición crítica frente a la política comercial chilena. También recordaron que la ratificación del Acuerdo Transpacífico recae en los parlamentarios, ya que ellos tendrán que aprobarlo o rechazarlo en el caso de que se concrete este segundo intento.
Durante la mañana de hoy la plataforma de organizaciones Chile Mejor sin TPP hizo entrega de una carta dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y a la directora general de la Direcon, Paulina Nazal. La acción estuvo marcada por el hostigamiento de Carabineros que comenzó desde que los integrantes de la Plataforma se reunieron en la Plaza de la Ciudadanía para, desde ahí, dirigirse al edificio ministerial por la plaza de la Constitución.
La misiva tuvo como fin expresar el rechazo al segundo aire, tras la salida de Estados Unidos, que le dieron al Tratado Transpacífico los once países restantes, en el marco de la APEC en Vietnam el fin de semana pasado.
Lucía Sepúlveda de la Red de Acción en Plaguicidas dijo que “el TPP no representa un bien para Chile, por el contrario, nos va a perjudicar en materia de salud y alimentación. El convenio UPOV91, versión internacional de la Ley Monsanto de privatización, propiedad intelectual de la semilla, está incluido en el Acuerdo Transpacífico”.
Sepúlveda también mencionó que con la entrada el vigencia del TPP el Estado perdería autonomía y quedaría a merced de instancias resolutivas como el unilateral arbitraje de diferencias estado-inversor, ISDS por su sigla en inglés. Este mecanismo es utilizado cuando las empresas transnacionales consideran que su expectativa de ganancia no es suficiente, por lo que llevan a cortes privadas al Estado en calidad de demandado. El ISDS permite que las empresas demanden a los Estados pero no al revés, en el caso de que éstas incumplan las normativas nacionales, por ejemplo, de protección al medio ambiente.
Consultada por la salida de Estados Unidos y cómo influiría en la elaboración del nuevo texto, Sepúlveda recordó que los artículos más importantes y cuestionables serán mantenidos. “Sin embargo nadie tiene la certeza de que el día de mañana Trump vaya a cambiar de opinión y le tengan un tratado listo y con más garantías para su país. Las razones de él no son las de nosotros, Trump sacó a Estados Unidos del TPP porque no lo encontraba lo suficientemente ventajoso para sus intereses, pero el eje del acuerdo va a seguir siendo el mismo” afirmó.
Carlos Figueroa, militante de Revolución Democrática, hizo énfasis que “una de las principales preocupaciones del TPP, sobre todo de las organizaciones del sector de la salud, es la protección que se hace a las grandes farmacéuticas respecto a los medicamentos biológicos y biotecnológicos, que lo que hacen es proteger por más años los datos para la producción de medicamentos genéricos y así dar acceso a medicamentos a precios justos”.
Otro punto destacado por Figueroa es la protección a la democracia y la participación ciudadana en estos acuerdos. “Hay que recordar que el TPP se empezó a negociar el 2009, y desde ahí a 2015 se mantuvo en secreto, lógica que continúa en este refrito del Tratado Transpacífico donde solo se pretende modificar la última cláusula para que pueda entrar en vigencia sin Estados Unidos. Se quieren mantener todas los artículos que menoscaban la libertad en internet, el acceso a la salud de los chilenos y que deterioran la democracia a través del mecanismo de solución de controversias“.
Fernando Cursan, secretario nacional y presidente de la V región de la Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam), se refirió a cómo aumentaría el gasto fiscal de ratificarse el Tratado Transpacífico. Según un informe del Ministerio de Salud con la entrada en vigencia del TPP, el fisco tendría que gastar entre 700 y 800 millones de dólares adicionales, lo que equivale a 5 veces lo que el Ministerio gasta en entregar medicamentos para enfermedades de alto costo o catastróficas.
Cursan mencionó que hoy día el Gobierno está en un escenario bastante conflictivo por no poder cumplir con la cantidad de hospitales y consultorios que se programaron para estos 4 años. “Con esa cantidad de millones daríamos por saldada la construcción pública de hospitales y evitaríamos las concesiones que para algunos siguen siendo un fantasma vigente”.
Además agregó que “con 800 millones de dólares se podría resolver gran parte del problema de las especialidades y contratación de especialistas para eliminar las listas de espera. Claramente hay un recurso importante que daría solución inmediata a un sinnúmero de prestaciones que están en deuda”.
Finalmente Lucía Sepúlveda señaló que como plataforma “no nos interesa el TPP con éste o cualquier nombre que le pongan, así como ningún TLC mientras no se realicen consultas ciudadanas vinculantes y se realice una evaluación seria a la política económica de Chile en los últimos 26 años”.
Sepúlveda también recordó que desde la Cancillería quieren transmitir el mensaje de que está todo listo para que el TPP entre en vigencia. Pero “no hay que olvidar que el Acuerdo Transpacífico deber ser aprobado o rechazado por el Congreso, poder que no ha sido consultado y que muchos parlamentarios desconocen la gravedad de su contenido”.
Chile Mejor sin TPP aconsejó que en esta coyuntura electoral la ciudadanía debe exigirle pronunciamientos sobre esta materia a nuestros representantes y a quienes pretenden serlo en este nuevo periodo presidencial y parlamentario, ya que el TPP sin el apoyo de los parlamentarios quedaría sin efecto.
En ese línea, la Plataforma anunció que entregará una propuesta de moratoria a los candidatos presidenciales mientras no exista una evaluación integral de las repercusiones de los TLC, que han provocado un profundo daño ambiental, social y de desarrollo industrial.
Artículos Relacionados
Comité Internacional de Enlace de las Coaliciones para la Diversidad Cultural
por Comité Internacional
18 años atrás 4 min lectura
"Por la soberanía y la dignidad de nuestro pueblo"
por Alexis Tsipras (Presidente de Grecia)
10 años atrás 4 min lectura
Declaración Pública de Unidad Social ante la pandemia Coronavirus
por Unidad Social (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Carta abierta a Jorge Awad, presidente Asociación de Bancos
por Luis Mesina y Andrea Riquelme (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
La Unión Europea abandona a los defensores de las libertades en Turquía
por Can Dündar (Francia)
9 años atrás 6 min lectura
FELAP repudia amenazas del Reino Unido
por Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP)
13 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
«Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.»
Cesar Vallejo, Los Heraldos Negros