“Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama”: El archivo de las mujeres que se opusieron a Pinochet
por Abril Becerra (Chile)
9 años atrás 3 min lectura

El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), fundado en 1935, ya había sembrado un antecedente y en los ’80, de cara al régimen de Augusto Pinochet, revistas y boletines reflotaron.
Una figura clave fue la socióloga Julieta Kirkwood, quien con su pluma debatió y teorizó respecto de la condición de la mujer. En el año 1984 creó La Morada, organización que desde un principio abogó por la igualdad de género y que, a través de publicaciones, reclamó una mejora en la condición de la mujer.
La Morada no fue la única organización dispuesta a escribir. Poco a poco nacieron revistas como La Furia, Nos/otras, y Palomita. También se publicaron boletines en Santiago, Valdivia, Iquique y Concepción, así como en otras regiones del país.
Hoy, parte de este material es exhibido en la muestra Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama del Archivo Nacional.
Nos/otras
La exposición está compuesta por publicaciones editadas entre 1981 y 1991. También exhibe imágenes pertenecientes al Archivo fotográfico Fortín Mapocho.
Según la curadora de la muestra, Francisca Marticorena, la exposición está organizada en torno a tres temas: la calle, la casa y la cama. “La primera dimensión- la calle– da cuenta de las intervenciones de las mujeres en los espacios públicos. Esto en términos de calendarios de actividades, testimonios sobre acciones, talleres, reuniones con las mujeres indígenas y pobladoras”, indica.
Asimismo, explica que “la casa” posee un enfoque ligado al espacio privado en donde la mujer de los ’80 reclama independencia respecto de las condiciones domésticas. Por último, en “la cama”, se critica la sexualidad y la independencia del cuerpo. “De manera transversal, se comienza a hablar sobre la violencia sexual, el aborto y las maternidades”, detalla Francisca Marticorena.
A través de las revistas no sólo se pueden evidenciar los conflictos que entonces los movimientos de mujeres reclamaban, sino que también, aparecen escritoras incipientes, tales como Pía Barros, Teresa Calderón y Carmen Berenguer.
Muchas de las ediciones están rodeadas de incertidumbres. Esto ya que los artículos están firmados con seudónimos. Sin ir más lejos, la misma Kirkwood, registró sus primeros artículos como Adela H.
“La escritura clandestina es el primer lugar que tienen las mujeres para expresarse. Entonces, no sabemos quienes son las autoras de los artículos más antiguos. En La Furia, por ejemplo, existe un contenido más teórico que habla sobre el feminismo y la militancia del feminismo en los partidos políticos. También está el tema de la clandestinidad y aparece una línea académica sobre la realidad de las mujeres en el país”, comenta la curadora.
“Muchas de estas revistas no sabemos cómo fueron distribuidas, menos editadas. Algunas son más rusticas”, agrega.
Los documentos presentes en Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama pertenecen al Archivo de Mujeres y Géneros.
Según Emma de Ramón, en esta división existen “cerca de 10 mil documentos, entre ellos, fotocopias de reuniones, apuntes, fotografías familiares, documentación de tipo personal, correspondencia y objetos. Algunos son bien interesantes, como algunos pertenecientes a Elena Caffarena”.
Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama podrá visitarse en el Archivo Nacional ( Miraflores 50), de lunes a viernes de 10 a 16:30 horas y la entrada es gratuita.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Pequeños Guantánamos en EEUU: Son prisiones secretas llamadas «Unidades de Gestión de Comunicación»
por Proyecto Censurado (EE.UU.)
8 años atrás 5 min lectura
La huesera de la historia o la absurdidad de las guerras
por Sergio Grez (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
"Los campos de concentración nacen en paralelo al régimen nazi"
por La Guerrilla Comunicacional
10 años atrás 1 min lectura
Cuarenta y cuatro años del triunfo Sandinista en Nicaragua
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
Piñera presenta proyecto de ley para blindarse ante la justicia internacional por violaciones a los DD.HH
por Maximiliano Alarcón G. y Víctor Herrero A. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado VIII. Los amigos de Pinochet
por Alvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
7 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
7 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …