“Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama”: El archivo de las mujeres que se opusieron a Pinochet
por Abril Becerra (Chile)
6 años atrás 3 min lectura

El Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), fundado en 1935, ya había sembrado un antecedente y en los ’80, de cara al régimen de Augusto Pinochet, revistas y boletines reflotaron.
Una figura clave fue la socióloga Julieta Kirkwood, quien con su pluma debatió y teorizó respecto de la condición de la mujer. En el año 1984 creó La Morada, organización que desde un principio abogó por la igualdad de género y que, a través de publicaciones, reclamó una mejora en la condición de la mujer.
La Morada no fue la única organización dispuesta a escribir. Poco a poco nacieron revistas como La Furia, Nos/otras, y Palomita. También se publicaron boletines en Santiago, Valdivia, Iquique y Concepción, así como en otras regiones del país.
Hoy, parte de este material es exhibido en la muestra Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama del Archivo Nacional.
Nos/otras
La exposición está compuesta por publicaciones editadas entre 1981 y 1991. También exhibe imágenes pertenecientes al Archivo fotográfico Fortín Mapocho.
Según la curadora de la muestra, Francisca Marticorena, la exposición está organizada en torno a tres temas: la calle, la casa y la cama. “La primera dimensión- la calle– da cuenta de las intervenciones de las mujeres en los espacios públicos. Esto en términos de calendarios de actividades, testimonios sobre acciones, talleres, reuniones con las mujeres indígenas y pobladoras”, indica.
Asimismo, explica que “la casa” posee un enfoque ligado al espacio privado en donde la mujer de los ’80 reclama independencia respecto de las condiciones domésticas. Por último, en “la cama”, se critica la sexualidad y la independencia del cuerpo. “De manera transversal, se comienza a hablar sobre la violencia sexual, el aborto y las maternidades”, detalla Francisca Marticorena.
A través de las revistas no sólo se pueden evidenciar los conflictos que entonces los movimientos de mujeres reclamaban, sino que también, aparecen escritoras incipientes, tales como Pía Barros, Teresa Calderón y Carmen Berenguer.
Muchas de las ediciones están rodeadas de incertidumbres. Esto ya que los artículos están firmados con seudónimos. Sin ir más lejos, la misma Kirkwood, registró sus primeros artículos como Adela H.
“La escritura clandestina es el primer lugar que tienen las mujeres para expresarse. Entonces, no sabemos quienes son las autoras de los artículos más antiguos. En La Furia, por ejemplo, existe un contenido más teórico que habla sobre el feminismo y la militancia del feminismo en los partidos políticos. También está el tema de la clandestinidad y aparece una línea académica sobre la realidad de las mujeres en el país”, comenta la curadora.
“Muchas de estas revistas no sabemos cómo fueron distribuidas, menos editadas. Algunas son más rusticas”, agrega.
Los documentos presentes en Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama pertenecen al Archivo de Mujeres y Géneros.
Según Emma de Ramón, en esta división existen “cerca de 10 mil documentos, entre ellos, fotocopias de reuniones, apuntes, fotografías familiares, documentación de tipo personal, correspondencia y objetos. Algunos son bien interesantes, como algunos pertenecientes a Elena Caffarena”.
Nos/otras. En la calle, en la casa y en la cama podrá visitarse en el Archivo Nacional ( Miraflores 50), de lunes a viernes de 10 a 16:30 horas y la entrada es gratuita.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Documental: «Un grito de Dignidad»
por Sabotaje Social (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
Museo del Estallido Social
por
2 años atrás 2 min lectura
En nombre de Puerto Rico: Óscar López Rivera, 32 años encarcelado por luchar por la independencia
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Los cubanos no nos rendimos
por Angel Guerra Cabrera (Cuba)
3 años atrás 5 min lectura
Colombia: El acoso paramilitar y militar a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó es continuo y sin respuesta del Gobierno
por Comunidad de Paz de San José de Apartado (Colombia)
6 años atrás 23 min lectura
La vida secuestrada en Colonia Dignidad
por Pascale Bonnefoy (Chile)
11 años atrás 21 min lectura
Borrador de la Nueva Constitución
por Pleno de la Convención Constitucional (Chile)
5 horas atrás
Este documento es un consolidado que reúne las normas aprobadas por el Pleno de la Convención Constitucional, ordenadas por comisión. La relación de números de los artículos obedece a lo dispuesto en los respectivos informes y no es el orden definitivo, ya que ese proceso deberá ser realizado por la Comisión de Armonización.
Documental: «La cordillera de los sueños»
por Patricio Guzmán (Francia, Chile)
16 horas atrás
«En mi país, la cordillera está en todos lados pero para los ciudadanos chilenos es un territorio desconocido. Después de ir al norte con ‘Nostalgia de la Luz’, y al sur con el ‘Botón de Nácar’, ahora me siento listo para filmar esta inmensa columna vertebral, para explorar su belleza y develar sus misterios”.
Israel asesinó a la periodista Shireen Abu Akleh
por Hamza Ali Shah (Palestina)
3 días atrás
Este miércoles las fuerzas militares israelíes mataron a sangre fría a la periodista de Al Jazeera Shireen Abu Akleh. Trágicamente, no es nada nuevo para Israel, que ha convertido el asesinato de periodistas en una práctica habitual.
Sahara: En el 49 aniversario de la Fundación del Frente Polisario
por Tercera Información
4 días atrás
En su 49º aniversario, el Frente Antiimperialista Internacionalista desea enviar sus mas cálidas felicitaciones al Frente Polisario y desearle continuar con éxito su liderazgo de la causa saharaui, tanto en la dirección política de su Estado, como en la conducción de la guerra hasta conseguir la completa liberación de los territorios de la Patria Saharaui.