Suecia reafirma su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación
por El Espìa Digital
9 años atrás 4 min lectura
SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016
La ministra de Asuntos Exteriores de Suecia, Margot Wolstrom, ha reafirmado el apoyo de su país al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y ha expresado la voluntad de Suecia de contribuir al éxito de los esfuerzos de la ONU en el Sáhara Occidental.
La ministra sueca se ha reunido en Estocolmo con el coordinador del Frente POLISARIO con la misión de la ONU para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), Mhamed Jadad, quien ha encabezado una delegación saharaui que ha visitado Suecia.
El viaje de la delegación saharaui se ha producido después de que Suecia decidiese a mediados de enero no reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como estado independiente a raíz de la decisión de Marruecos –ocupante del Sáhara Occidental desde 1976-, de no permitir que la firma sueca Ikea abriese en Rabat un centro comercial de 27.000 metros cuadrados, con 400 empleos directos y más de 1.000 puestos de trabajo indirectos.
La delegación saharaui, integrada por el ministro para Europa, Mohamed Sidati; el representante del Frente POLISARIO en Suecia, Aliyen Habib El Kentawi, el responsable de Exteriores de la UJSARIO, Hamdi Mohamed Yusef, y la vicepresidenta de la Juventud Internacional Socialista, Asria Mohamed, ha mantenido una intensa actividad en Suecia, país en el que la causa saharaui tiene un amplio respaldo. El 5 de diciembre de 2012 el Parlamento sueco aprobó una moción pidiendo a su Gobierno el reconocimiento de la RASD, pero el Ejecutivo que presidía el conservador Fredrik Reinfeldt no la atendió.
En agosto de 2015 el actual primer ministro sueco, el socialdemócrata Stefan Löfven, dijo a una delegación de jóvenes saharauis que su Gobierno preparaba un estudio profundo “para determinar las vías que contribuyan a acelerar la búsqueda de una solución pacífica y duradera para el conflicto del Sáhara Occidental”, lo que hizo esperar buenas noticias para el reconocimiento de la RASD.
Pero el 29 de septiembre de 2015 se produjo la paralización de la planta de Ikea en Rabat, que dejó en suspenso una inversión de 40 millones de euros, y a mediados de enero de 2016 llegó la decisión de Suecia de no reconocer a la RASD.
Una semana antes de conocerse la decisión del Gobierno sueco el Partido Social Demócrata, uno de los que forman la coalición de gobierno, había manifestado en una carta al Frente Polisario con motivo del XIV Congreso su apoyo a la lucha del pueblo saharaui y a la edificación de un Estado independiente en el Sáhara Occidental, a la vez que condenaba la continuidad de la ocupación marroquí.
Ahora, la ministra de Relaciones Exteriores sueca, del Partido Socialdemócrata, ha recalcado que el posicionamiento de su país y del Gobierno hacia el pueblo saharaui es inamovible y que se seguirá trabajando en todos los niveles para garantizar al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y hacer cumplir las resoluciones de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental, según la agencia Sáhara Press Service (SPS). La canciller renovó la disponibilidad de su Gobierno a fomentar los contactos al más alto nivel con el Frente POLISARIO
¿Cómo se explica que Suecia no reconozca a la RASD como parecía tenía previsto y a la vez diga que su posicionamiento hacia el pueblo saharaui es inamovible? La explicación la da el recientemente nombrado embajador saharaui en Argelia y hasta ahora Delegado del Frente POLISARIO en España, Bucharaya Beyun: “El Gobierno sueco es una coalición de partidos, el compromiso lo tenemos con el Partido Socialdemócrata y ese compromiso sigue. Si la coyuntura ahora mismo no es favorable, pues hay una coalición, hay que esperar el momento propicio para qué el Partido Socialdemócrata haga efectivo ese reconocimiento. El partido dijo al congreso del POLISARIO que la solución es que el pueblo saharaui decida y que un país saharaui es un elemento de estabilidad. Las relaciones con el partido son fuertes, sigue con ese compromiso y esperamos que cuando la coyuntura sea favorable materialice ese reconocimiento”.
Durante su estancia en Estocolmo la delegación saharaui se ha reunido, también, con el presidente del parlamento sueco, quien recalcó que el parlamento mantiene intacta su postura sobre la RASD. Ha mantenido encuentros con otras personalidades, como el vicepresidente del Parlamento (del Partido Conservador y exministro de Defensa) y con el secretario general del Centro Olof Palme, que ha asegurado que se intensificarán los trabajos para que Suecia reconozca al estado saharaui. El presidente del Partido de Izquierda, por su parte, ha dicho que su formación seguirá apoyando el reconocimiento de la RASD.
*Fuente: El Espía Digital
Artículos Relacionados
Honduras: La opositora Xiomara Castro lidera el recuento de las elecciones
por ElDiario.es
3 años atrás 4 min lectura
Natalia Carrizo: «Los poetas con visiones y convicciones seguimos naciendo»
por Natalia Carrizo (Argentina)
7 años atrás 5 min lectura
Lula en el G77 + China: «La ONU, el sistema de Bretton Woods y la OMC pierden credibilidad»
por Actualidad RT
2 años atrás 2 min lectura
La lucha sigue por generaciones: La historia de vida de Víctor Chanfreau, nieto de conocido dirigente Detenido Desaparecido
por Felipe Henríquez Ordenes (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Aquí me tienen de nuevo…
por Luis Casado (Chile)
9 meses atrás 6 min lectura
Baquedano, según Encina
por Felipe Portales (Chile)
11 meses atrás 4 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
10 horas atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
11 horas atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …