La Asamblea Constituyente y los oportunistas de siempre
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
La democracia abstracta es el instrumento del que se sirve la élite para explotarnos. Es lógico que sea así porque a través del Estado y de su régimen resguardan sus privilegios. Por lo tanto, sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente debemos explicar con claridad los matices y pasos que se plantean para que en verdad construyamos el país que nos merecemos, entre ellos: ¿Por qué un plebiscito y quién debe convocarlo? ¿Qué se consultaría, cuáles serían los mecanismos para la Asamblea, cómo se crea y quién la forma? Por último, ¿cómo se aprueba otra Constitución y qué participación tendremos en ella los trabajadores?
No hay que pecar de ingenuos: la historia señala con gran nitidez que la mano de las fuerzas armadas siempre estuvo en todas las constituciones. Ni hablar de la ilegitima del ’80. Ese sector hoy sigue silencioso pero hay que considerarlo. Del mismo modo no es extraño que actores como Lagos o la oportunista «bancada transversal de parlamentarios por la Asamblea Constituyente» pretendan adueñarse de nuestras reivindicaciones a través de maniobras varias. Es lo que otra vez no podemos permitir porque con los «acuerdos» en la medida de lo posible se nos condenó al neoliberalismo. Además, cuando el trabajador crea poder popular, cuando así nos incorporamos a la actividad política al tomar conciencia de que nos impusieron una «democracia» de baja intensidad, a la medida del libertinaje del mercado, cuando a pesar de ello empezamos la reconstrucción de un Chile nuevo y cuando en el ardor del combate empiezan a esbozarse los principios de un gobierno del pueblo, la patronal clama contra la «arbitrariedad» que significa «someterse» a las decisiones mayoritarias. Se preguntan: ¿cómo pueden esos rotos gobernar? Yo invertiría la interrogante: ¿cómo aún soportamos esta situación?
Mi actitud optimista respecto de los grandes cambios que se vienen se debe a que la realidad nos muestra que esta «democracia» se resquebraja mientras los asalariados intentamos organizarnos a través del movimiento social para impulsar nuestras consignas. Algunos compañeros me interpelan preguntándome porque entonces no convocamos a una gran marcha y acabamos con esta farsa. No es fácil porque en Chile al intentar sindicalizarnos o al apoyar una manifestación podemos perder el empleo, incluso la vida: la represión y las amenazas de despido son una herramienta más de la patronal para mantenernos quietos. Pero, cuando vemos que detrás del llamado al paro existe un movimiento que nos defiende y que tiene un proyecto de país clasista y combativo indudablemente la mayoría estará dispuesta a jugarse por sus derechos.
Es correcto que desde el movimiento social incluyamos la autoconvocatoria a la Asamblea Constituyente porque ésta es la manera para eventualmente crear un tipo más elevado de régimen que no solo reivindica la voluntad popular sino que además nos incentiva a organizarnos. La consigna de la Asamblea Constituyente Autoconvocada es fundamental porque se hace en condiciones que posibilitan que las elecciones sean expresión de soberanía. Es decir, debemos apuntar al rechazo general que existe contra las prácticas espurias y corruptas de la casta política- empresarial; de ahí que la exigencia de un plebiscito y de una Asamblea Constituyente debe ser autoconvocada: se deberá politizar en su sentido estricto y no partidario, para que se convierta en el eje movilizador. La meta es transformar la sociedad en términos democráticos. Por eso la derecha duopólica no es opción.
Artículos Relacionados
La falsa alarma del abismo fiscal en EEUU
por Vicenç Navarro (España)
12 años atrás 6 min lectura
Militares, Civiles E Integración Latinoamericana
por Andrés Monares (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Constitución política, soberanía y borreguismo
por Elias Vera Alvarez (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
Immanuel Wallerstein, sociólogo: Bush liberó a Latinoamérica de EEUU
por Silvia Taules (España)
16 años atrás 4 min lectura
Dos emperadores de los mercados financieros: Alan Greenspan y Ben Bernanke
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
A propósito del fallo de La Haya y la Ley de Pesca
por Hugo Farias Moya
13 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
52 mins atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 horas atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 horas atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
5 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
El sistema republicano es el mejor que existe. En donde el debate, los acuerdos y la voluntad popular se manifiesta en un parlamento democráticamente electo. El problema está en la hegemonía de los partidos políticos.
El error de esta sociedad es que los parlamentos reflejan las voluntades de los partidos políticos, y no la voluntad de la ciudadanía. Los partidos políticos, generalmente, representan ideologías extranjeras, ajenas a la idiosincrasia local, como también representan a intereses sectoriales y políticos propios.
Una forma de que la República tenga un parlamento que represente la voluntad nacional y patriótica, es que hayan cupos parlamentarios flotantes, superiores al 60% de los cupos parlamentarios. Estos cupos parlamentarios flotantes serán ocupados por representantes de la sociedad, afines a la ley en discusión. Por ejemplo, en una ley de pesca, esos cupos los ocuparán empresarios de pesca, pescadores artesanales, representantes sindicales del rubro, científicos afines, ministerio de economía, etc…
Como dije antes, los políticos concentran mucho poder, demasiado poder, es más, poseen el poder total, para hacer contubernios a destajo, de acuerdo a sus propios intereses, impunemente… y esto es lo que hay que cambiar.
NINGUNA IDEOLOGÍA EXTRANJERA HA DADO JUSTICIA NI DIGNIDAD A NINGÚN PUEBLO AMERICANO… PORQUE TODAS RESPONDEN A PODERES CUPULARES DE CORTE MONÁRQUICO
Oguer: Felicitaciones, excelente tu idea de los parlamentarios flotantes, nunca la había escuchado ni se me hubiera ocurrido. Saludos.