Visa Waiver implicaría libre traspaso de datos de chilenos a EE. UU.
por Cristián Pacheco (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Lunes 7 de abril 2014
El 31 de marzo entró en vigencia el programa que exime a los chilenos de presentar VISA para viajar a Estados Unidos, acuerdo que beneficiará a empresarios y turistas, sin las exigencias que aplica al resto de los países de América Latina. Sin embargo la denominada Visa Waiver viene amarrada a otros acuerdos que obliga a las autoridades chilenas a entregar datos personales.
Como condición al beneficio, el 30 de mayo de 2013 Chile suscribió un acuerdo de cooperación en que se establecen las condiciones en que Estados Unidos podrá solicitar la información.
Por ejemplo, cuando chilenos “han cometido delitos terroristas o relacionados con el terrorismo o delitos relacionados a grupos o asociaciones terroristas, o participarán o han participado en tales delitos o conductas según ellas se definen en el derecho interno de la parte que proporcionará los datos”.
El problema es que Chile no tiene una ley actualizada respecto del tema, ni los mecanismos apropiados para la protección de los datos, ni un marco regulatorio de ellos en materia internacional.
Así lo afirmó Salvador Millaleo, investigador del Centro de Derecho Informático de la Universidad de Chile, quien criticó la falta de regulación sobre la materia. “Entiendo que es un procedimiento normal, pero que hay suspicacias cuando no tenemos un ordenamiento jurídico que nos proteja ni que sea similar al de Estados Unidos. Si hubiera un ordenamiento jurídico que resguardara el tráfico de datos, que estableciera autorizaciones y límites. Entonces tendríamos más certezas, todas estas dudas surgen porque no tenemos un marco jurídico adecuado”, afirmó.
Millaleo apuntó que hay algunos proyectos de ley que se orientan a mejorar el actual ordenamiento legal sobre protección de datos que rige desde 1999, sin embargo su tramitación ha demorado dejando falencias importantes, por ejemplo, “en cuanto a qué se entiende por un dato privado, que en el fondo es mejorar la protección de datos sensibles y luego el tema de qué es lo que hace un dato protegido como privacidad. Lo que se quiere agregar es que no sólo sea la fuente, sino la finalidad con que se trata el dato, porque a veces uno entrega datos para cierto fin y lo usan para otro. Y además, quién va a proteger la privacidad de las personas, porque en el fondo no es simplemente otorgar derechos sino que hay un ente encargado de hacerlo efectivo”, explicó.
Desde la ONG Derechos Digitales, Francisco Vera criticó el acuerdo, porque Chile no tiene un organismo competente que sirva de interlocutor y fiscalizador a la transferencia de datos.
Además, señaló que esta visa solo beneficia a Estados Unidos y deja a criterios ambiguos la detección, prevención e investigación de delitos: “Estamos ante un acuerdo que claramente nos perjudica respecto de Estados Unidos y todo para facilitarles el proceso de dar esta Visa Waiver. Esto va a beneficiar a una porción bastante pequeña de chilenos y a cambio le damos línea directa a Estados Unidos para que tengan nuestros datos personales y los procese de la manera que a ellos les parece conveniente ante cualquier tema relacionado con investigaciones criminales”, dijo.
Si bien el convenio establece que la información será solicitada cuando exista una causa criminal, esta no establece el tipo de delito, el estado del imputado, ni la finalidad con que se obtiene la información en manos del Registro Civil.
El acuerdo aún debe ser votado por el pleno de la Cámara de Diputados, donde se espera la intervención de parlamentarios en contra de la medida a la espera de una institucionalidad que regule el traspaso de información.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Argentina: Los diputados no dieron quórum para anular indultos
por PULSAR (Argenpress)
18 años atrás 2 min lectura
¡Escuela Santa María de Iquique fue tomada por mineros en huelga!
por
18 años atrás 3 min lectura
Quito: Centenares de Amazónicos rompen cerco y avanzan a pie a la ciudad
por Altercom
20 años atrás 3 min lectura
José Piñera, «padre» de las AFP: Es tiempo de defender el modelo económico y la «Constitución de la Paz»
por El Mostrador
6 años atrás 2 min lectura
No tenemos ni ‘un puto peso’, pero… Ferrari y Maserati anuncian casa matriz en Santiago
por El Mostrador
9 años atrás 2 min lectura
América Latina de fiesta: Todo indica que Alberto Fujimori será extraditado a Perú
por Diversos Medios
18 años atrás 3 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.