Romo, Pinochet, Mena y los otros
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Los sectores de la derecha chilena han tenido una posición más que ambigua respecto a la violación de los derechos humanos. Los pinochetistas nostálgicos insisten en enaltecer a las figuras emblemáticas de la dictadura. Basta recordar el funeral de Pinochet y el reclamo de “honores de estado” para el sátrapa o las lágrimas de cocodrilo de muchos de sus personeros ante el suicidio de Odlanier Mena, ex jefe de la CNI. Todo esto matizado con lacrimógenos gestos de arrepentimiento y clamores de perdón. Un sector importante de la derecha mantiene una soterrada gratitud y respeto hacia los burócratas del crimen, asegurándoles cárceles doradas, cuando no, la impunidad.
La misma derecha guarda silencio cuando aparece el rostro horrido de la tortura y la muerte. Recordemos que un personaje tan eficiente como execrable de esta industria del terror se encarnó en Osvaldo Romo Mena. A diferencia de las exequias del dictador al que sirvió, fue enterrado en la más patética soledad. Un personaje que fue capaz de defender de manera explícita y descarnada sus más crueles actuaciones, fue demasiado para la sensibilidad de sus patrones que prefieren los cómodos sillones del poder y la sonrisas pseudo democráticas.
La ética acomodaticia de nuestra derecha se niega a aceptar que desde aquel fatídico día de septiembre de 1973 se instaló en Chile una organización criminal que incluye a miles de personas, desde generales hasta los más miserables delincuentes. La DINA-CNI fue el rostro represivo de un régimen sostenido desde su origen en la violencia homicida al servicio de los poderosos.
Durante cuatro décadas, nuestro país ha debido soportar que la violación de derechos humanos siga siendo una cuestión inconclusa. Hasta la fecha hay un pacto de silencio de quienes participaron en estos hechos. Hasta el presente, los sucesivos gobiernos han venido postergando la justicia reclamada, postergando así el desarrollo mismo de nuestra democracia.
A cuarenta años de distancia no es ya aceptable seguir defendiendo privilegios e impunidad hacia quienes han protagonizado un capítulo tan vergonzoso de nuestra historia reciente. La sociedad chilena de hoy no puede soslayar un imperativo ético y político, construir una democracia que deje atrás la oscura herencia pinochetista. No es ya aceptable la ambigüedad o la debilidad ética frente a los responsables de la tragedia de Chile, sean estos civiles o uniformados.
– El autor, Alvaro Cuadra, es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
La batalla de Chile, la lucha de un pueblo sin armas [Parte II]. El golpe de estado
por Patricio Guzmán (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
La otra cara del desembarco de Normandía
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Últimas palabras del Presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
La olvidada matanza de obreros y sus familias en la Oficina Salitrera «La Coruña»
por Senén I. Durán Gutiérrez (Iquique, Chile)
14 años atrás 19 min lectura
Manuel Riesco: «El gran problema es el control de la sociedad por una elite ilegítima»
por
4 años atrás 1 min lectura
Argentina juzga a los encubridores de los vuelos de la muerte de la dictadura
por Historia de Mar Centenera (Argentina)
5 meses atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
6 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.