Romo, Pinochet, Mena y los otros
por Álvaro Cuadra (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Los sectores de la derecha chilena han tenido una posición más que ambigua respecto a la violación de los derechos humanos. Los pinochetistas nostálgicos insisten en enaltecer a las figuras emblemáticas de la dictadura. Basta recordar el funeral de Pinochet y el reclamo de “honores de estado” para el sátrapa o las lágrimas de cocodrilo de muchos de sus personeros ante el suicidio de Odlanier Mena, ex jefe de la CNI. Todo esto matizado con lacrimógenos gestos de arrepentimiento y clamores de perdón. Un sector importante de la derecha mantiene una soterrada gratitud y respeto hacia los burócratas del crimen, asegurándoles cárceles doradas, cuando no, la impunidad.
La misma derecha guarda silencio cuando aparece el rostro horrido de la tortura y la muerte. Recordemos que un personaje tan eficiente como execrable de esta industria del terror se encarnó en Osvaldo Romo Mena. A diferencia de las exequias del dictador al que sirvió, fue enterrado en la más patética soledad. Un personaje que fue capaz de defender de manera explícita y descarnada sus más crueles actuaciones, fue demasiado para la sensibilidad de sus patrones que prefieren los cómodos sillones del poder y la sonrisas pseudo democráticas.
La ética acomodaticia de nuestra derecha se niega a aceptar que desde aquel fatídico día de septiembre de 1973 se instaló en Chile una organización criminal que incluye a miles de personas, desde generales hasta los más miserables delincuentes. La DINA-CNI fue el rostro represivo de un régimen sostenido desde su origen en la violencia homicida al servicio de los poderosos.
Durante cuatro décadas, nuestro país ha debido soportar que la violación de derechos humanos siga siendo una cuestión inconclusa. Hasta la fecha hay un pacto de silencio de quienes participaron en estos hechos. Hasta el presente, los sucesivos gobiernos han venido postergando la justicia reclamada, postergando así el desarrollo mismo de nuestra democracia.
A cuarenta años de distancia no es ya aceptable seguir defendiendo privilegios e impunidad hacia quienes han protagonizado un capítulo tan vergonzoso de nuestra historia reciente. La sociedad chilena de hoy no puede soslayar un imperativo ético y político, construir una democracia que deje atrás la oscura herencia pinochetista. No es ya aceptable la ambigüedad o la debilidad ética frente a los responsables de la tragedia de Chile, sean estos civiles o uniformados.
– El autor, Alvaro Cuadra, es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
6 de junio de 1944: lo que no les dirán sobre el desembarco de Normandía
por Michel Collon (Investig'Action)
9 años atrás 3 min lectura
A 46 años de la Revolución de los Claveles en Portugal, “A luta continua, vitória é certa”
por Zeca Afonso (Portugal)
3 años atrás 1 min lectura
Martes 3 de octubre de 1967
por Ernesto Guevara (Patria Grande)
6 años atrás 1 min lectura
Valparaíso: Procesamiento inédito por lanzamiento de víctimas al mar en dictadura
por Francisca Palma (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
“Querellantes paraguayos en Argentina”
por
9 años atrás 2 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
4 días atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
4 días atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
6 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
7 días atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.