Mientras se tramita una acusación constitucional contra el ministro de educación, señor Harald Beyer que solo espera su ratificación en el Senado de la república y cuando la candidata presidencial Michelle Bachelet se declara contraria a la gratuidad total de la educación pública, los estudiantes vuelven a las calles a mostrar su descontento. Para los estudiantes la cuestión es clara: La educación es un derecho social y no, como sostiene el conservadurismo neoliberal, un privilegio, una mercancía. Tal es el meollo de la cuestión. En este contexto, las palabras de Bachelet no distan mucho de lo que fue su anterior gobierno, cuando se instituyó la LGE de espaldas a los intereses de los jóvenes estudiantes y del cuerpo docente. Es claro que para la candidata, la educación es uno de los temas más complejos y que amenaza debilitar su popularidad. Las manifestaciones estudiantiles han llegado para quedarse y en un año electoral como éste se convierten en un factor nada desdeñable en los medios.
Los candidatos conservadores han preferido la estrategia del silencio y han declinado referirse al tema en concreto, aunque, paradojalmente, las manifestaciones multitudinarias están a la vista. Pareciera que en el Chile de hoy ya no es posible ignorar las demandas de los movimientos sociales. La sociedad chilena de hoy, definitivamente, no es la misma de hace cuatro años. Son muchos los que anhelan cambios profundos en nuestra precaria democracia, los gritos exigen reformas constitucionales de fondo, incluso un cambio de constitución por la vía de una Asamblea Constituyente.
No nos engañemos, para muchos chilenos esta elección presidencial es percibida como una magnífica oportunidad para plantear sus demandas y lo harán a lo largo del año. Esta masa insatisfecha puede manifestarse como una preferencia por candidaturas alternativas o bien en la pasividad de la abstención, cualquiera sea el caso podría reconfigurar el panorama político parlamentario en el país. Las candidaturas que apuestan su viabilidad al mantenimiento de un orden binominal como el actual deberán enfrentarse con la realidad de las demandas en las calles de nuestras ciudades.
Si tenemos en consideración que la mayoría absoluta de los votantes se abstuvo de emitir su sufragio en las últimas elecciones, no es descabellado sostener que esa masa oscura va a ser determinante en la dispersión de votos a nivel parlamentario. De tal manera que aunque la potencia de las figuras presidenciales sea más o menos previsible, no podemos decir lo mismo de la configuración parlamentaria que puede resultar de los próximos comicios. La paradoja estriba en que mientras la elección presidencial pudiera ser una profecía auto cumplida, las elecciones parlamentarias podrían entrañar una sorpresa mayúscula para la mayoría de los partidos políticos en liza.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
General Bernales o «No todos los muertos son buenos»
por Tito Tricot (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Filtran audio de Whatsapp donde dirigenta de agricultores de Victoria atacó duramente al Gobierno por violencia tras muerte de Catrillanca
por José Sanhueza (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Venezuela: El candidato de la mentira
por Oscar Bravo (Venezuela)
13 años atrás 2 min lectura
El mensaje de Latinoamérica al mundo árabe
por Pepe Escobar (Asia Times Online)
14 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»
Buen articulo.
La incertidumbre es alta…por el momento.