EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 meses atrás 7 min lectura
Imagen superior: Leonard Peltier, luchador por los derechos de su pueblo originario, ingresó a la cárcel el 6 de febrero de 1976 y sale a la prisión domiciliaria, probablemente, este 18 de febrero de 2025. 49 años de cárcel por un crimen que, técnicamente se ha demostrado, él no cometió.
08.02.25 – Milán, Italia – Andrea De Lotto
Este artículo también está disponible en: Inglés, Francés, Italiano, Alemán, Portugués
¿Cuánto es 49 por 365? 17.898. Serían 17.885 días, pero también cumplió 13 años bisiestos…
Leonard sigue en la cárcel. Biden firmó a su favor el 20 de enero, 15 minutos antes de levantarse de la silla presidencial, pero, ya se sabe, son los tiempos de la burocracia. Del mismo modo en que cuesta arrancarle los dientes a un doberman que te los ha clavado en tu pantorrilla, también es difícil retirar los dientes del FBI de la pierna de Leonard.
Así que Peltier también pasa este 49° aniversario de su entrada en prisión, en la cárcel. Esperamos con cierta preocupación, el 18 de febrero.
Junto con muchos otros y otras, he pasado este último año en una búsqueda continua de acciones para poner fin a la masacre en Gaza y para la liberación de Peltier. Una sucesión de manifestaciones, reuniones, flashmobs, convocatorias, para hacer una contribución a estas luchas lejanas frente a las cuales la sensación de impotencia me resultaba similar. Unas luchas en las que la desproporción de fuerzas era idéntica.
El 19 de enero comenzó el alto al fuego en Gaza; el 20 de enero, Biden firmó el arresto domiciliario de Peltier. En dos días pareció que regresábamos a la serenidad.
En cambio, en ambos casos, me sentí agotado, llorando, exhausto, humillado, incapaz de «alegrarme».
Sin embargo, en ambos sucesos ocurrió algo extraño. Antes, los que «ganaban» la guerra lo celebraban, pero ahora ocurre que los que celebran quieren decir con ello que han «ganado» la guerra.
Así que las imágenes de los palestinos celebrando con los dos dedos levantados, y de los nativos de Estados Unidos gritando de alegría, me hicieron decir: quizá entonces deberíamos celebrarlo.
Vivimos tiempos muy duros y nos esperan cosas peores. Nos alegramos por las migajas, parece que disfrutamos como un perrito cuando nos dan una corteza de queso o un trozo de salame desde la mesa servida.
Nuestros aullidos se oyen ante los tribunales internacionales de apelación, las Naciones Unidas, emitiendo sentencias, resoluciones, con las que los responsables se limpian el trasero.
Dos historias paralelas: la casi total aniquilación de los pueblos indígenas de América, su cautiverio, su marginación y las masacres perpetradas contra ellos, basadas en el racismo que lo hizo posible; y lo mismo ocurre con los palestinos. La diferencia entre ambos es que los palestinos siguen resistiendo. Quizás por suerte para ellos, a diferencia de los nativos americanos, no beben alcohol.
Mientras tanto, ellos (y quizás todos nosotros) sienten al buitre de Trump sobrevolando sobre sus cabezas, queriendo más, queriéndolo todo, riéndose a carcajadas desde la sede del mundo.
Todos hemos visto (espero) las imágenes de este torrente de hombres, mujeres, ancianos y niños que se desplazaban con sus bultos hacia el norte de Gaza en medio de la destrucción, solo para llegar a un lugar igualmente destruido donde encontraban a sus muertos bajo los escombros. Estas imágenes probablemente se asemejarán a las de un preso que, tras 49 años en la cárcel, vomita sin parar durante todo el viaje a su tierra, Dakota del Norte. Vomitará por la inmensidad del horizonte, a la que ya no está acostumbrado, y por el traqueteo del coche. Esperemos que no tenga que vomitar por la realidad que se encontrará allí, es decir, por lo que ha sucedido en los últimos 50 años, en los que los ricos se han hecho cada vez más ricos y los pobres cada vez más numerosos, donde las guerras hacen estragos, los gastos militares se multiplican y el planeta se está convirtiendo en un infierno.
Paremos un momento. Intentemos respirar hondo de nuevo: Leonard vuelve a casa, abraza a su familia y vuelve a ver los árboles, los niños y el mar. Los palestinos ya no tienen aviones ni drones sobrevolando sus cabezas.
Desde aquí debemos volver a empezar de cero, no replegándonos en nuestro hogar, sino, por el contrario, expresando aún más alto lo que significan estas historias, para no fallar en recordarlas, para que la justicia y la libertad sigan siendo nuestros objetivos para todos los pueblos del mundo, sí, para todos los seres vivos de la Tierra. Con aún más determinación, coraje y claridad.
*Fuente: Pressenza
* * * * * * * *
Liberado el activista sioux-chippewa Leonard Peltier: “Finalmente se ha acabado, me voy a casa”

Los hechos por los que fue condenado se remontan a junio de 1975, cuando dos policías entraron vestidos de paisano en el rancho Jumping Bull, ubicado en la reserva de Pine Ridge, para arrestar a Jimmy Eagle, un joven indio, por el robo de un par de botas de vaquero. En el rancho estaban acampados miembros del American Indian Movement (AIM), invitados por los propietarios para prestar apoyo en la seguridad de la zona después de que se produjeran varios enfrentamientos en la zona.
Peltier, que huyó a Canadá convencido de que no recibiría un juicio justo, fue condenado en 1977 a dos cadenas perpetuas
Después de un tiroteo, los dos agentes de policía y Joe Stuntz, un joven nativo, aparecieron muertos. Tres miembros del AIM fueron procesados por las muertes producidas en Pine Ridge: Darryl Butler, Robert Robideau y Leonard Peltier. Butler y Robideau fueron juzgados al mismo tiempo, en 1976, y fueron absueltos al no probarse que los disparos que lanzaron fueran los causantes de la muerte de los dos agentes de policía, y que su actuación fue en defensa propia.
Peltier, huyó a Canadá convencido de que no recibiría un juicio justo, fue condenado en 1977 a dos cadenas perpetuas, a pesar de que las pruebas balísticas realizadas durante la instrucción del caso negaban que los disparos mortales fueran del rifle que utilizaba Peltier, según documentos del FBI fechados en octubre de 1975 y que fueron hechos públicos entre 2002 y 2005 por la Ley de Libre Acceso a la Información (FOIA).
Vuelta a casa
“Por fin se acabó. Me voy a casa”, ha dicho Leonard Peltier a su salida de la prisión federal en la que estaba encerrado. “Quiero demostrarle al mundo que soy una buena persona y de buen corazón. Quiero ayudar a la gente, tal como me enseñó mi abuela”.
Su caso ha sido emblemático y un símbolo internacional de los abusos hacia los nativos americanos por parte del sistema penal de EE UU. Incluso James Reynolds, un exfiscal que supervisó parte del proceso contra Peltier, se unió en 2017 a las voces que piden su excarcelación, y aunque no reconoció la inocencia del prisionero, admitió que el gobierno era consciente de que no fue él quien apretó el gatillo mortal. Los detalles de lo sucedido quedaron recogidos en un documental de 1992 titulado Incident at Oglala, dirigido por Michael Apted y producido por el actor Robert Redford. Rage Against the Machine también contaron su caso en la canción Freedom.
*Fuente: ElSalto
Más sobre el tema:
EE.UU.: El preso político indígena Leonard Peltier ha pasado 33 años en prisión
Este video puede ser configurado para verlo con subtítulos en castellano:
Artículos Relacionados
«Piñera, Chile no es un casino de tu propiedad»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Alemania: El «carbón de sangre» que importa desde Colombia
por Medios Internacionales
3 años atrás 13 min lectura
La Segunda Guerra Mundial y la descolonización de África
por Geoffrey Rugege
6 años atrás 7 min lectura
Washington vigila para que Evo y Correa no consigan retornar como lo hizo Cristina
por Jorge Elbaum (Argentina)
5 años atrás 9 min lectura
Luego de 36 años de cárcel, Oscar López Rivera, luchador independentista portorriqueño, ¡al fin libre!
por Resumen Latinoamericano
8 años atrás 4 min lectura
Indignación en Brasil: El dolor toma las calles tras el asesinato de Marielle Franco
por Actualidad RT
7 años atrás 4 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.