23.06.1971/Salvador Allende: «Nuestra Solidaridad con los pueblos africanos»
por Presidente Salvador Allende (Chile)
7 meses atrás 4 min lectura
Imagen superior: Caricatura sobre la “Conferencia de Berlín 1885-1886”. Otto von Bismarck (Alemania), cuchillo en mano, se apronta a repartir “la gran torta” que es África. Alli se reunieron los representantes de 12 estados europeos, más Estados Unidos y Turquía, para concretar sus respectivas posiciones en África. Los representantes africanos serán los grandes ausentes.
25 de enero de 2025
Solidaridad con los pueblos africanos. Mensaje a la Reunión Especial de la Organización de la Unidad Africana y la Comisión Económica para África
Pronunciado: El 23 de junio de 1971.
En los momentos que iniciáis a nivel ministerial, los trabajos preparatorios para la participación de las naciones africanas en la Conferencia de los 77 países en desarrollo, de Lima, y en la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo, que tendrá lugar en Santiago en abril próximo, quiero expresar, en nombre del Gobierno y del Pueblo de Chile, nuestra solidaridad con los pueblos y gobiernos de ese gran continente en su lucha para vencer al subdesarrollo, derrotar definitivamente el colonialismo en todas sus formas y afirmar la dignidad de los hombres y mujeres que lo habitan.
El Gobierno Popular de Chile adhiere, sin reservas, a los ideales de paz, de justicia, de libertad y de igualdad que inspiran a las Naciones Unidas. Defiende, con igual celo, los ideales y principios inscriptos en la Carta de San Francisco. Por su actualidad, por la creciente necesidad de su aplicación universal, quiero singularizar el principio de la autodeterminación de los pueblos, de la manera más amplia, es decir, autonomía y libertad para gobernarse según la voluntad de sus propios ciudadanos, para conducir, sin interferencias extrañas, sus relaciones exteriores y el derecho inalienable de los mismos a disponer libremente de sus recursos naturales.
Deseo destacar, asimismo, el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados, y el objetivo de asegurar, mediante el esfuerzo interno y una cooperación internacional sin ataduras, el más rápido y profundo desarrollo económico y social y el respeto a los derechos humanos fundamentales, sin ninguna discriminación por motivos de raza, color, sexo o religión. Como consecuencia de tal posición, Chile, que acaba de adherir a todas las declaraciones de los países no alineados, particularmente las de la Conferencia de Lusaka, está al lado de todos los pueblos que luchan por su independencia política y/o económica, está contra el colonialismo, sus remanentes y formas disfrazados, está contra el racismo y las discriminaciones raciales, sean legales o de facto.
Favorece, asimismo, que se reparen los dañinos efectos económicos y sociales que circunstancias históricas -que tantas veces constituyeron una ignominia- han producido en muchos países en desarrollo, particularmente en los del continente africano. Tengo la seguridad que la contribución de vuestra región al logro de una plataforma común de los 77 para presentar y defender, adecuadamente, su causa en la conferencia de Santiago estará a la altura de la reconocida experiencia y capacidad de vuestros dirigentes y de la gravedad de la presente crisis de la cooperación internacional para el desarrollo y corresponderá a la magnitud y urgencia de los problemas que enfrentamos los países del tercer mundo en este momento histórico, erizado de obstáculos externos que se oponen a nuestro progreso, pero que tantas posibilidades nos ofrece para superarlos, si sabemos unirnos y organizarnos.
Chile, por su parte, irá a la reunión de los 77 en Lima imbuido de la mayor comprensión por las posiciones de las naciones africanas y de las demás que forman el sector postergado del mundo. Estoy cierto que tal será, igualmente, la actitud de todos los países de América Latina.
Deseo a vuestra conferencia el mayor de los éxitos. Podéis estar seguros que el Gobierno de Chile responderá a la confianza que pusisteis en él al elegirlo como sede de la tercera conferencia. El pueblo chileno, consciente de la responsabilidad que entraña tal privilegio, se ha movilizada para dar a este transcendental encuentro el marco material y espiritual necesarios para que sus objetivos se cumplan y os recibirá con la fraternidad con que se acoge a compañeros que luchan por una misma causa.
Pronunciado: El 23 de junio de 1971.
Versión digital: Eduardo Rivas, 2015.
Esta edición: Marxists Internet Archive, 2 de febrero de 2016.
*Fuente: Marxist.org
Más sobre el tema:
14 países africanos siguen pagando “impuestos coloniales” a Francia, a pesar de su independencia
Artículos Relacionados
Palestina: el Programa de Genocidio para apoderarse del Gas, está en marcha.
por Medios Internacionales
2 años atrás 3 min lectura
“La desaparición de Julia Chuñil es parte y consecuencia de la corrupción del sistema”
por Villa Grimaldi (Chile)
8 meses atrás 9 min lectura
Antecedentes para ayudar a comprender lo que hoy sucede con Palestina e Israel
por Thierry Meyssan (París, Francia)
2 años atrás 16 min lectura
Estocolmo conmemora inicio de la revuelta en Chile
por Comisión Nacional de DDHH - Chile Despertó Suecia
5 años atrás 4 min lectura
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
6 meses atrás 6 min lectura
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
2 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Escritoras chilenas: «¿Sabes quién es Jeannette Jara»?
por Escritoras chilenas
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
“Sabes quién es Jeannette Jara”
Con estas décimas de la escritora Zulema Contreras, les damos la bienvenida a nuestro instagram: ¡escritoras que votamos por Jeannette Jara!
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.