23.06.1971/Salvador Allende: «Nuestra Solidaridad con los pueblos africanos»
por Presidente Salvador Allende (Chile)
2 meses atrás 4 min lectura
Imagen superior: Caricatura sobre la “Conferencia de Berlín 1885-1886”. Otto von Bismarck (Alemania), cuchillo en mano, se apronta a repartir “la gran torta” que es África. Alli se reunieron los representantes de 12 estados europeos, más Estados Unidos y Turquía, para concretar sus respectivas posiciones en África. Los representantes africanos serán los grandes ausentes.
25 de enero de 2025
Solidaridad con los pueblos africanos. Mensaje a la Reunión Especial de la Organización de la Unidad Africana y la Comisión Económica para África
Pronunciado: El 23 de junio de 1971.
En los momentos que iniciáis a nivel ministerial, los trabajos preparatorios para la participación de las naciones africanas en la Conferencia de los 77 países en desarrollo, de Lima, y en la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo, que tendrá lugar en Santiago en abril próximo, quiero expresar, en nombre del Gobierno y del Pueblo de Chile, nuestra solidaridad con los pueblos y gobiernos de ese gran continente en su lucha para vencer al subdesarrollo, derrotar definitivamente el colonialismo en todas sus formas y afirmar la dignidad de los hombres y mujeres que lo habitan.
El Gobierno Popular de Chile adhiere, sin reservas, a los ideales de paz, de justicia, de libertad y de igualdad que inspiran a las Naciones Unidas. Defiende, con igual celo, los ideales y principios inscriptos en la Carta de San Francisco. Por su actualidad, por la creciente necesidad de su aplicación universal, quiero singularizar el principio de la autodeterminación de los pueblos, de la manera más amplia, es decir, autonomía y libertad para gobernarse según la voluntad de sus propios ciudadanos, para conducir, sin interferencias extrañas, sus relaciones exteriores y el derecho inalienable de los mismos a disponer libremente de sus recursos naturales.
Deseo destacar, asimismo, el principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados, y el objetivo de asegurar, mediante el esfuerzo interno y una cooperación internacional sin ataduras, el más rápido y profundo desarrollo económico y social y el respeto a los derechos humanos fundamentales, sin ninguna discriminación por motivos de raza, color, sexo o religión. Como consecuencia de tal posición, Chile, que acaba de adherir a todas las declaraciones de los países no alineados, particularmente las de la Conferencia de Lusaka, está al lado de todos los pueblos que luchan por su independencia política y/o económica, está contra el colonialismo, sus remanentes y formas disfrazados, está contra el racismo y las discriminaciones raciales, sean legales o de facto.
Favorece, asimismo, que se reparen los dañinos efectos económicos y sociales que circunstancias históricas -que tantas veces constituyeron una ignominia- han producido en muchos países en desarrollo, particularmente en los del continente africano. Tengo la seguridad que la contribución de vuestra región al logro de una plataforma común de los 77 para presentar y defender, adecuadamente, su causa en la conferencia de Santiago estará a la altura de la reconocida experiencia y capacidad de vuestros dirigentes y de la gravedad de la presente crisis de la cooperación internacional para el desarrollo y corresponderá a la magnitud y urgencia de los problemas que enfrentamos los países del tercer mundo en este momento histórico, erizado de obstáculos externos que se oponen a nuestro progreso, pero que tantas posibilidades nos ofrece para superarlos, si sabemos unirnos y organizarnos.
Chile, por su parte, irá a la reunión de los 77 en Lima imbuido de la mayor comprensión por las posiciones de las naciones africanas y de las demás que forman el sector postergado del mundo. Estoy cierto que tal será, igualmente, la actitud de todos los países de América Latina.
Deseo a vuestra conferencia el mayor de los éxitos. Podéis estar seguros que el Gobierno de Chile responderá a la confianza que pusisteis en él al elegirlo como sede de la tercera conferencia. El pueblo chileno, consciente de la responsabilidad que entraña tal privilegio, se ha movilizada para dar a este transcendental encuentro el marco material y espiritual necesarios para que sus objetivos se cumplan y os recibirá con la fraternidad con que se acoge a compañeros que luchan por una misma causa.
Pronunciado: El 23 de junio de 1971.
Versión digital: Eduardo Rivas, 2015.
Esta edición: Marxists Internet Archive, 2 de febrero de 2016.
*Fuente: Marxist.org
Más sobre el tema:
14 países africanos siguen pagando “impuestos coloniales” a Francia, a pesar de su independencia
Artículos Relacionados
Marruecos, país que viola Resoluciones de la ONU y ocupa militarme el territorio del Sahara Occidental NO PUEDE presidir el Consejo de DD.HH.
por Sociedad Civil Saharaui
1 año atrás 5 min lectura
Devuelvan el Moai y descolonicemos los museos
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Aunque no lo crea: Policía alemana detiene niño por portar la bandera palestina
por HispanTV
6 meses atrás 3 min lectura
Comunicado de la Red Europea de Chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
por Red Europea de Chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
4 años atrás 2 min lectura
Gaza / Israel: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México remiten sus observaciones a la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
8 meses atrás 14 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.