Enseñanza Digital: Un desastre anunciado
por Francesco Prandel (Italia)
1 año atrás 7 min lectura
29 de octubre de 2024
Artículo publicado originalmente el martes, 1 Agosto, 2023 – 13:01
Carta abierta a los directores de centros escolares y al Director General del Departamento de Educación y Cultura
Estimados directores
Les escribo esta carta abierta para conocer su posición, y sus intenciones, respecto a la digitalización de la enseñanza.
Con la llegada de la «buena escuela» de Matteo Renzi, el potencial y las virtudes de la enseñanza digital han empezado a celebrarse desde el Ministerio hacia abajo. Escuelas de todos los niveles se han equipado con registros electrónicos, tabletas y pizarras multimedia, y lo digital se ha convertido en la nueva frontera de la enseñanza.
Desde el punto de vista científico, la enseñanza digital no sólo deprime el aprendizaje, sino que provoca graves trastornos físicos, neurológicos, cognitivos y de comportamiento en los alumnos. Así lo afirma el neurocientífico francés Michel Desmurget en su libro «El idiota digital
«con respecto al uso recreativo de las pantallas, de hecho, la ciencia señala una larga lista de influencias deletéreas, tanto para el niño como para el adolescente. Influencias que afectan a todos los hitos del desarrollo, desde el somático, es decir, el corporal (con efectos, por ejemplo, sobre la obesidad o la maduración cardiovascular), hasta el emocional (por ejemplo, la agresividad o la depresión), pasando por el cognitivo, también llamado intelectual (por ejemplo, el lenguaje o la concentración). Las repercusiones son muchas y también afectan al rendimiento escolar. De hecho, parece que el uso de medios digitales en el aula, con fines educativos, no es más beneficioso que otros. Las famosas encuestas internacionales PISA lo confirman con resultados cuando menos aterradores».
Desmurget se refiere aquí a una encuesta realizada por los países de la OCDE en 2012. En la que, entre otras cosas, se demuestra que los países miembros que más han invertido en educación digital son los que han obtenido resultados educativos más decepcionantes.
Así, mientras los jóvenes sufren los efectos nocivos de la sobreexposición a las pantallas con fines lúdicos, ¿qué hace la escuela? Digitaliza la educación: de este modo, la sobreexposición a las pantallas se convierte en sobreexposición a manos de la propia escuela.
La «demencia digital» es una expresión acuñada en Corea del Sur, el país a la vanguardia de la digitalización de la educación. Pero también es el nombre de una patología, y el título de un libro publicado por el neurocientífico alemán Manfred Spitzer, que dirige la Clínica Psiquiátrica y el Centro de Neurociencia y Aprendizaje de la Universidad de Ulm. Para quienes no tengan tiempo de leerlo, me gustaría señalar un documento de tres páginas, «Sobre el impacto de la tecnología digital en los estudiantes, con especial referencia a los procesos de aprendizaje», una encuesta realizada por el Claustro en 2021. Cito algunos extractos del mismo:
«Están los daños físicos: miopía, obesidad, hipertensión, trastornos musculoesqueléticos, diabetes. Y están los daños psicológicos: adicción, alienación, depresión, irritabilidad, agresividad, insomnio, insatisfacción, disminución de la empatía. Pero lo más preocupante es la pérdida progresiva de facultades mentales esenciales, las facultades que durante milenios han representado lo que sumariamente llamamos inteligencia: capacidad de concentración, memoria, espíritu crítico, adaptabilidad, capacidad dialéctica… Estos son los efectos que el uso, que en la mayoría de los casos sólo puede degenerar en abuso, de los smartphones y los videojuegos tiene en los jóvenes. Nada diferente a la cocaína. Las mismas, idénticas, implicaciones químicas, neurológicas, biológicas y psicológicas. Es lo que afirman la mayoría de los neurólogos, psiquiatras, psicólogos, pedagogos, grafólogos y agentes de la ley entrevistados, cada uno desde su punto de vista «científico». Un panorama objetivamente alarmante, también porque evidentemente está destinado a empeorar. […] Por este conjunto de razones, no es exagerado afirmar que la era digital está descerebrando a las nuevas generaciones, un fenómeno destinado a caracterizar a la clase dirigente del mañana. […] De la ronda de audiencias celebradas y de la documentación adquirida, no ha surgido ninguna prueba científica sobre la eficacia de lo digital aplicado a la enseñanza. Al contrario, todas las investigaciones científicas internacionales citadas demuestran, cifras en mano, lo contrario. En resumen: cuanto más se digitalizan la escuela y el estudio, más disminuyen tanto las competencias de los estudiantes como sus futuros ingresos».
Así pues, las instituciones son perfectamente conscientes de la gravedad de la situación. Pero en lugar de correr a ponerse a cubierto, en lugar de «fomentar, en las escuelas, la lectura en papel, la caligrafía y el ejercicio de la memoria», como recomienda la encuesta que acabamos de mencionar, promueven y exaltan la didáctica digital.
Para cualquiera que conserve un mínimo de juicio independiente, esta situación no puede sino parecer surrealista. Pero basta con ir a leer el «Plan Escuela 4.0» para darse cuenta de hasta qué punto es real el avance de la didáctica digital y, por tanto, es considerable el daño que la escuela está haciendo a los alumnos. Un daño que el PNRR está llevando a niveles paroxísticos, precisamente porque obliga a los centros a implantar formas cada vez más avanzadas de didáctica digital.
El conflicto de intereses asociado a la educación digital es tan flagrante como oculto. Por un lado, los beneficios exorbitantes de los gigantes digitales. Que, como es bien sabido, persiguen sus objetivos infiltrándose en las instituciones y comprando a sus altos directivos. Por otro, la misión de la escuela, que es poner a los alumnos en las mejores condiciones para crecer cultural e intelectualmente. Para «saber leer el libro del mundo», como cantaba Fabrizio De Andrè.
Los intereses de las multinacionales de la informática entran en conflicto con los de los jóvenes incluso fuera de la escuela. Basta pensar en el fenómeno de los «hikikomori», o retiros sociales. El término, de origen japonés, suele referirse a los adolescentes que han desarrollado tal adicción a los videojuegos, las redes sociales e Internet que ya no salen de sus habitaciones. Muchos de ellos incluso abandonan los estudios. Sólo en Italia se han detectado 120.000 casos. El fenómeno va en aumento y, detrás de cada uno de estos casos, hay una familia desesperada. Una familia abandonada por las mismas instituciones que, empeñadas en celebrar la digitalización, incluso llenan las escuelas de pantallas, como si no hubiera ya demasiadas fuera. Teniendo en cuenta que hasta la fecha no existe una vigilancia activa del fenómeno «hikikomori», y que la vigilancia pasiva suele detectar entre el uno y el diez por ciento de los casos reales, es fácil darse cuenta de que se trata de una lacra social de proporciones aterradoras. Cientos de miles de jóvenes se mueren por dentro. No dentro de su habitación, sino dentro de su alma. Porque un adolescente que ya no puede salir de su habitación no es tan diferente de un adolescente enterrado en su ataúd. ¿No debería ocurrir que, al menos en la escuela, las pantallas sólo estuvieran encendidas el tiempo estrictamente necesario?
Por favor, queridos directores, no eludan sus responsabilidades respondiendo que están obligados a seguir las directrices ministeriales. Si lo hicieran, dada la gravedad de la situación, no serían tan diferentes de aquellos oficiales que, por seguir órdenes sin discutirlas, se hicieron cómplices de masacres y desastres. Y, por favor, no responda que «hay que educar a los jóvenes en el uso consciente de estas herramientas». Llamar «herramientas» a los dispositivos digitales es, como mínimo, no haber comprendido la magnitud del problema: «el smartphone ya no es una herramienta, sino que se ha convertido en un apéndice del cuerpo», reza la encuesta mencionada. Y el hecho de que las escuelas promuevan el «uso consciente» de algo que tiene las «mismas, idénticas, implicaciones químicas, neurológicas, biológicas y psicológicas que la cocaína» debería hacernos reflexionar. Del mismo modo que, a nivel local, las cifras proporcionadas recientemente por el Dr. Stefano Calzolari, director de la unidad operativa territorial de neuropsiquiatría infantil de la APSS, deberían hacernos reflexionar. Números que muestran un aumento alarmante de los trastornos del aprendizaje y de los problemas psicosociales. Sin duda, sería reduccionista atribuir la propagación de los trastornos denunciados por Calzolari únicamente a la invasión de pantallas a la que hemos asistido en la última década. Pero negar que el abuso de las tecnologías digitales -tanto dentro como fuera de la escuela- contribuye a agravar la situación, es negar la evidencia, es asumir la más anticientífica de las actitudes. «Hoy en día, un profesor no puede ignorar los resultados de la ciencia empírica y de los estudios teóricos», afirmó recientemente Paolo Pendenza, presidente de la Asociación Nacional de Directores de Trentino. Y un director de escuela, ¿puede ignorarlos?
*Fuente: Sinistrainrete
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Recuperar el agua es tarea ciudadana: Marcha 26 de abril
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Alimentos contaminados producen millones de muertes al año
por Baher Kamal (Roma, Italia)
9 años atrás 6 min lectura
La historia oculta de El Cañaveral o cómo se profanó la segunda casa de descanso de Salvador Allende
por Felipe Bastías (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Aula Segura: la dura violencia escolar de la que no se habla
por Catalina Albert (Chile)
7 años atrás 15 min lectura
Un compositor llamado Jorge Peña Hen
por Rodrigo Alarcón L. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”