Los tres mensajes clave de San Petersburgo a la mayoría mundial (video con discurso de Putin)
por Pepe Escobar (Desde Moscú)
10 meses atrás 7 min lectura
10 de junio de 2024
En el año de la presidencia rusa de los BRICS, el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) tenía que ofrecer algo especial.
Y así fue: más de 21.000 personas en representación de nada menos que 139 naciones, un verdadero microcosmos de la Mayoría Global, debatieron todas las facetas del impulso hacia un mundo multipolar, multinodal (la cursiva es mía) y policéntrico.
Petersburgo, más allá de todos los contactos y de la frenética negociación de acuerdos (78.000 millones de dólares en sólo tres días), se elaboraron tres mensajes clave entrelazados que ya resuenan en toda la Mayoría Global.
Mensaje número uno:
El Presidente Putin, un «ruso europeo» y verdadero hijo de esta deslumbrante y dinámica maravilla histórica junto al Neva, pronunció un detalladísimo discurso de una hora sobre la economía rusa en la sesión plenaria del foro.
La clave: mientras Occidente colectivo lanzaba una guerra económica total contra Rusia, el Estado civilizado le daba la vuelta y se situaba como la 4ª economía mundial por paridad de poder adquisitivo (PPA).
Putin demostró que Rusia aún tiene potencial para poner en marcha nada menos que nueve cambios estructurales de gran envergadura -globales-, un impulso total que afecta a las esferas federal, regional y municipal.
Todo está en juego: desde el comercio mundial y el mercado laboral hasta las plataformas digitales, las tecnologías modernas, el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y la exploración del fenomenal potencial aún sin explotar de las regiones rusas.
Lo que quedó perfectamente claro es cómo Rusia consiguió reposicionarse más allá de esquivar el tsunami de sanciones -ilegítimas- para establecer un sistema sólido y diversificado orientado al comercio mundial -y completamente vinculado a la expansión de los BRICS. Los Estados amigos de Rusia ya representan las tres cuartas partes del volumen de negocio comercial de Moscú.
El énfasis de Putin en el impulso acelerado de la Mayoría Global para reforzar la soberanía estaba directamente relacionado con el hecho de que el Occidente colectivo hiciera todo lo posible -más bien, lo peor- por socavar la confianza en su propia infraestructura de pagos.
Y eso nos lleva a…
Mensaje número dos:
Este fue sin duda el mayor avance de San Petersburgo. Putin declaró que los BRICS están trabajando en su propia infraestructura de pagos, independientemente de las presiones y sanciones de Occidente.
Putin mantuvo una reunión especial con Dilma Rousseff, presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS. Hablaron en detalle sobre el desarrollo del banco y, sobre todo, como confirmó más tarde Rousseff, sobre La Unidad, cuyos lineamientos fueron revelados por primera vez en exclusiva por Sputnik: una forma apolítica y transaccional de pagos transfronterizos, anclada en oro (40%) y monedas BRICS+ (60%).
Al día siguiente de reunirse con Putin, la presidenta Dilma tuvo un encuentro aún más crucial a las 10 de la mañana en una sala privada del SPIEF con Sergey Glazyev, Ministro de Macroeconomía de la Unión Económica de Eurasia (UEEA) y miembro de la Academia Rusa de Ciencias.
Glazyev, que ya había respaldado académicamente el concepto de la Unidad, explicó todos los detalles a la Presidenta Dilma. Ambos se mostraron muy satisfechos con la reunión. Una radiante Rousseff reveló que ya había hablado de la Unidad con Putin. Se acordó celebrar una conferencia especial en el NDB de Shanghai sobre la Unidad en septiembre.
Esto significa que el nuevo sistema de pagos tiene todas las posibilidades de estar en la mesa durante la cumbre de los BRICS en octubre en Kazán, y ser adoptado por los actuales BRICS 10 y los futuros BRICS+ ampliados.
Ahora a…
Mensaje número tres:
Tenía que tratarse, por supuesto, del BRICS, que todos, Putin incluido, subrayaron que se ampliará significativamente. La calidad de las sesiones relacionadas con los BRICS en San Petersburgo demostró cómo la Mayoría Global se enfrenta ahora a una coyuntura histórica única, con la posibilidad real, por primera vez en los últimos 250 años, de ir a por todas en un cambio estructural del sistema mundial.
Y no se trata sólo de los BRICS.
En San Petersburgo se confirmó que no menos de 59 naciones -y contando- planean unirse no sólo al BRICS, sino también a la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y a la Unión Económica de Eurasia (UEEA).
No es de extrañar: estas organizaciones multilaterales se han situado por fin en la vanguardia del impulso hacia el multimodal (la cursiva es mía) -y citando a Putin en su discurso- «armónico mundo multipolar».
Los mejores periodos de sesiones
Todo ello pudo seguirse, en directo, durante los frenéticos dos días y medio de sesiones del foro. Esta es una muestra de las que posiblemente fueron las más atractivas. Las retransmisiones serán muy útiles como referencia para el futuro, hasta la cumbre de los BRICS en octubre y más allá.
Sobre la Ruta Marítima Septentrional (NSR) y la expansión del Ártico. El mejor lema de la sesión: «¡Necesitamos rompehielos!». El debate esencial para entender cómo las actuales cadenas de suministro del comercio mundial ya no son fiables y cómo la NSR es más rápida, barata y fiable.
Sobre la expansión empresarial de los BRICS.
Sobre los objetivos de los BRICS para un verdadero nuevo orden mundial.
Sobre los 10 años de la UEEA.
Sobre la mayor integración entre la UEEA y la ASEAN.
La mesa redonda BRICS+ sobre el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC).
Esta sesión fue especialmente crucial. Los actores clave del INSTC son Rusia, Irán e India, todos ellos miembros del BRICS. Los actores de los márgenes que se beneficiarán del INSTC -desde el Cáucaso hasta Asia Central y Meridional- ya están interesados en formar parte del BRICS+. Igor Levitin, uno de los principales asesores de Putin, fue una figura clave en esta sesión.
La Asociación para la Gran Eurasia (GEP).
Fue un debate esencial sobre lo que es eminentemente un proyecto de civilización, en contraste con el enfoque excluyente del Occidente colectivo. El debate muestra cómo el GEP se interrelaciona con la OCS, la EAEU y la ASEAN y subraya la inevitable complementariedad del transporte, la logística, la energía y la estructura de pagos en toda Eurasia. Glazyev, el Viceprimer Ministro Alexey Overchuk y la ex Ministra austriaca de Asuntos Exteriores Karin Kneissl -siempre muy aguda- son participantes clave. Extra -asombroso- bonus: Adul Umari, Ministro de Trabajo en funciones en el Afganistán talibán, interactuando con sus socios de Eurasia.
Sobre la filosofía de la multipolaridad.
Conceptualmente, esta sesión interactúa con la sesión GEP. Ofrece la perspectiva de un conciso diálogo intercivilizacional en el marco de los BRIC+. Alexander Dugin, la incontenible Maria Zakharova y el profesor Zhang Weiwei, de la Universidad de Fudan, figuran entre los participantes.
Sobre la Policentricidad. Esto implica a todas las instituciones de la Mayoría Global: BRICS, OCS, UEEA, CEI, OTSC, CICA, Unión Africana, el renovado Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). Glazyev, Maria Zakharova, el senador Pushkov y Alexey Maslov -director del Instituto de Estudios Asiáticos y Africanos de la Universidad Estatal de Moscú- debaten cómo construir un sistema policéntrico de relaciones internacionales.
A medida que el Proyecto Ucrania…
Por último, es inevitable contrastar el ambiente -esperanzador, auspicioso- del SPIEF con el histerismo colectivo de Occidente ante la perdición del Proyecto Ucrania. Putin lo dejó bien claro: Rusia prevalecerá, pase lo que pase. El Occidente colectivo puede reavivar «la solución de Estambul«, como señaló Putin, pero modificada «en función de la nueva realidad» en el campo de batalla.
Putin también desactivó hábilmente toda la paranoia nuclear prefabricada y sin sentido que infesta los círculos atlantistas.
Aun así, no será suficiente. En los abarrotados pasillos del SPIEF, y en las reuniones informales, había una conciencia total sobre el belicismo alimentado por la desesperación del Hegemón, enmascarado como «defensa». No había ilusiones de que la actual demencia que se hace pasar por «política exterior» esté apostando por un genocidio no sólo por el bien del «portaaviones» en Asia Occidental, sino sobre todo para acobardar a la Mayoría Global hasta la sumisión.
Eso plantearía la seria posibilidad de que la Mayoría Global necesite construir una alianza militar para disuadir esta -planeada- Guerra Global.
Rusia-China, por supuesto, más Irán y una disuasión árabe creíble, con Yemen mostrando el camino: todo eso puede convertirse en una necesidad. Una alianza militar de la Mayoría Global tendrá que aparecer de una manera u otra: ya sea antes del desastre -entrante, planeado- para mitigarlo; o después de que haya sumido totalmente a Asia Occidental en una guerra monstruosa y despiadada.
Ominosamente, puede que estemos cerca de llegar a ese punto. Pero al menos San Petersburgo ofreció destellos de esperanza. Putin: «Rusia será el corazón del mundo armónico multipolar«. Así se cierra un discurso de una hora.
*Fuente: Sputnik
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Banco Central ayudó con 30 mil millones de dólares a las AFP para pagar los retiros
por Ricardo Hormazábal (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
Aquí me tienen de nuevo…
por Luis Casado (Chile)
7 meses atrás 6 min lectura
“Si Chile quiere crecer tiene que superar las limitaciones del neoliberalismo”
por Juan Andrés Guzmán (Inglaterra)
9 años atrás 33 min lectura
¿Rebelión europea? Scholz va a China y Macron saluda al «Presidente Maduro». ¿Y Guaidó?
por Medios Internacionales
2 años atrás 1 min lectura
La última fase del modelo de economía neo liberal, el colapso
por Mario Briones R. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Jeffrey Sachs: Como occidente provocó la guerra en Ucrania y el camino a la paz
por SaneVox
10 meses atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.