La Argentina progresista apuesta a seguir gobernando y a la integración latinoamericana
por Sergio Ferrari (Argentina)
2 años atrás 6 min lectura
Los sectores populares del país sudamericano respiran y se preparan para dar la segunda batalla electoral en el balotaje del próximo 19 de noviembre. La exitosa primera vuelta del domingo 22 de octubre clarificó un panorama político que se había enrarecido con las elecciones primarias del pasado del 13 de agosto pasado.
El 22 de octubre, la Unión por la Patria, encabezada por Sergio Massa, actual ministro de economía, con casi el 37 % de los votos, le sacó 7 puntos de diferencia al candidato Javier Milei de La Libertad Avanza. Revirtió así, sustancialmente, el resultado desfavorable de la unión progresista en las primarias de agosto pasado. Ambos candidatos se confrontarán en la segunda vuelta electoral el 19 de noviembre, momento en el que se decidirá quién será el próximo presidente del país para el periodo 2023-2027.
Dos proyectos totalmente opuestos y confrontados
Ese día, en las urnas, lo que estará en juego son dos proyectos muy diferentes de nación. La Unión por la Patria, integrada esencialmente por el peronismo y por grupos del socialismo y los movimientos sociales, apuesta a reforzar el Estado y promover las políticas públicas sociales; renegociar, pero terminar, con la dependencia del Fondo Monetario Internacional; retomar las banderas de la justicia social; mantener el trabajo de Memoria, Verdad y Justicia que promovió el kirchnerismo a partir del 2003 y promover la unidad integradora latinoamericana (esencialmente en alianza con el Brasil de Lula da Silva) reforzando la visión estratégica de integración y desarrollo subcontinental y latinoamericano.
Datos electorales esencialesEl 22 de octubre, en la primera vuelta, Sergio Massa obtuvo 36.68% de los votos en tanto Javier Milei, 29.98%. Muy por detrás, la candidata Patricia Bullrich de la neoliberal Juntos por el Cambio con 23.83%. Juan Schiaretti, candidato de otro sector peronista del interior del país, sacó el 6.78%, en tanto Myriam Bregman, de la izquierda originariamente trotskista, el 2.70%. Solo los dos más votados participarán en el balotaje del 19 de noviembre próximo. Concurrió a las urnas un 78% de los empadronados, lo que representa una participación baja en la historia electoral argentina.
Adicionalmente, como producto de la renovación parcial de las Cámaras de Diputados y Senadores, el peronismo seguirá siendo la primera minoría en ambas cámaras y le faltará solo dos votos para contar con la mayoría absoluta en el Senado.
Hecho destacado de estas elecciones fue la victoria contundente de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires, donde seguirá siendo gobernador, puesto que ocupa desde 2019. Kicillof, con el 45% de los votos en su distrito, fue el factor esencial de la remontada y los resultados exitosos de la Unión por la Patria. En Buenos Aires vive el 38 % de la población total de Argentina; es la provincia más importante en cuanto a producción se refiere, y concentra el 37% de los electores del país. La hazaña del dirigente peronista de apenas 52 años – que aumentó casi 10 puntos al resultado de las primarias de agosto pasado- constituye un pilar esencial del éxito nacional de Sergio Massa.
Primeras conclusiones
Tres elementos claves se desprenden de las elecciones de este 22 de octubre, en una lectura sintética.
Esta nueva propuesta unitaria que lanzó Massa la noche misma del 22 de octubre, anticipa que, en caso de ganar la presidencia, el próximo gobierno llegará con un programa negociado con sectores importantes de la burguesía. No muy distante del gran esfuerzo que el Partido de los Trabajadores se vio obligado a promover hace justo un año para que Lula y su alianza Brasil de Esperanza logren ajustadamente la victoria sobre Jair Bolsonaro.
La línea divisoria de esta nueva alianza ampliada parece ser, tal como lo anticipó Massa en repetidas ocasiones, el comportamiento del Gobierno argentino ante el FMI. Massa quiere pagar la deuda, asegurando que el FMI se retire de Argentina, siguiendo así la línea que aplicó Néstor Kirchner a inicios de los 2000 cuando fue presidente del país. Mecanismo que funcionó hasta que Mauricio Macri le abrió de nuevo al FMI la gran puerta al contraer la monstruosa deuda de 45 mil millones de dólares apenas unos días antes de perder las elecciones del 2019.
En segundo lugar, sale profundamente reforzado (en Buenos Aires, pero irradiando una señal en todo el país) el sector más progresista del peronismo con Axel Kicillof a la cabeza. Kicillof encarna la renovación del espacio nacional y popular, y puede asegurar aún la continuidad superadora de la figura de Cristina de Kirchner.
Es, tal vez, la señal esencial de esta coyuntura político-electoral. Se afianza un sector “joven” en la conducción del proyecto más coherente y combativo del espacio nacional y popular expresado en la Unión por la Patria.
Aunque todo está abierto de cara a la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, los sectores populares argentinos, incluidos los numerosos movimientos sociales, recuperaron la palabra en las urnas este 22 de octubre. Remontando una situación casi dramática que indicaba, incluso, la posibilidad que un negacionista como Javier Milei llegase a ser presidente de Argentina en la primera vuelta.
Artículos Relacionados
Hacia una solución definitiva de la cuestión palestina
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 8 min lectura
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 años atrás 12 min lectura
19 de julio para recordar el triunfo de la revolucion sandinista
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
1 año atrás 6 min lectura
Colombia: Este domingo se celebrará la primera vuelta presidencial
por Ociel Alí López (Venezuela)
3 años atrás 5 min lectura
Cuba, G77+China: La lucha es por el derecho al desarrollo, que es el derecho a existir
por Yeilén Delgado Calvo (Cuba)
2 años atrás 3 min lectura
Vicepresidenta de Colombia / Francia Márquez: «No me dejo deslumbrar por el poder»
por El País
2 años atrás 1 min lectura
Bolivia: dos días antes de las elecciones, Luis Arce cambia todos los mandos de las FF.AA. Sospechoso ¿No?
por piensaChile
9 horas atrás
16 de agosto de 2025 Apenas dos días antes de las elecciones, Luis Arce, presidente de Bolivia cambia todos los mandos de las FF.AA. Este inusual hecho, fortalece las…
Palabras de Putin en Alaska, al final del encuentro con Trump
por
10 horas atrás
16 de agosto de 2025
Espero que los acuerdos que hemos alcanzado juntos nos ayuden a acercarnos a ese objetivo, allanando el camino hacia la paz en Ucrania. Esperamos que Kiev y las capitales europeas lo perciban de manera constructiva y que no pongan palos en las ruedas ni intenten provocaciones para torpedear los incipientes avances.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
4 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
5 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.