La Argentina progresista apuesta a seguir gobernando y a la integración latinoamericana
por Sergio Ferrari (Argentina)
2 años atrás 6 min lectura
Los sectores populares del país sudamericano respiran y se preparan para dar la segunda batalla electoral en el balotaje del próximo 19 de noviembre. La exitosa primera vuelta del domingo 22 de octubre clarificó un panorama político que se había enrarecido con las elecciones primarias del pasado del 13 de agosto pasado.
El 22 de octubre, la Unión por la Patria, encabezada por Sergio Massa, actual ministro de economía, con casi el 37 % de los votos, le sacó 7 puntos de diferencia al candidato Javier Milei de La Libertad Avanza. Revirtió así, sustancialmente, el resultado desfavorable de la unión progresista en las primarias de agosto pasado. Ambos candidatos se confrontarán en la segunda vuelta electoral el 19 de noviembre, momento en el que se decidirá quién será el próximo presidente del país para el periodo 2023-2027.
Dos proyectos totalmente opuestos y confrontados
Ese día, en las urnas, lo que estará en juego son dos proyectos muy diferentes de nación. La Unión por la Patria, integrada esencialmente por el peronismo y por grupos del socialismo y los movimientos sociales, apuesta a reforzar el Estado y promover las políticas públicas sociales; renegociar, pero terminar, con la dependencia del Fondo Monetario Internacional; retomar las banderas de la justicia social; mantener el trabajo de Memoria, Verdad y Justicia que promovió el kirchnerismo a partir del 2003 y promover la unidad integradora latinoamericana (esencialmente en alianza con el Brasil de Lula da Silva) reforzando la visión estratégica de integración y desarrollo subcontinental y latinoamericano.
Datos electorales esencialesEl 22 de octubre, en la primera vuelta, Sergio Massa obtuvo 36.68% de los votos en tanto Javier Milei, 29.98%. Muy por detrás, la candidata Patricia Bullrich de la neoliberal Juntos por el Cambio con 23.83%. Juan Schiaretti, candidato de otro sector peronista del interior del país, sacó el 6.78%, en tanto Myriam Bregman, de la izquierda originariamente trotskista, el 2.70%. Solo los dos más votados participarán en el balotaje del 19 de noviembre próximo. Concurrió a las urnas un 78% de los empadronados, lo que representa una participación baja en la historia electoral argentina.
Adicionalmente, como producto de la renovación parcial de las Cámaras de Diputados y Senadores, el peronismo seguirá siendo la primera minoría en ambas cámaras y le faltará solo dos votos para contar con la mayoría absoluta en el Senado.
Hecho destacado de estas elecciones fue la victoria contundente de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires, donde seguirá siendo gobernador, puesto que ocupa desde 2019. Kicillof, con el 45% de los votos en su distrito, fue el factor esencial de la remontada y los resultados exitosos de la Unión por la Patria. En Buenos Aires vive el 38 % de la población total de Argentina; es la provincia más importante en cuanto a producción se refiere, y concentra el 37% de los electores del país. La hazaña del dirigente peronista de apenas 52 años – que aumentó casi 10 puntos al resultado de las primarias de agosto pasado- constituye un pilar esencial del éxito nacional de Sergio Massa.
Primeras conclusiones
Tres elementos claves se desprenden de las elecciones de este 22 de octubre, en una lectura sintética.
Esta nueva propuesta unitaria que lanzó Massa la noche misma del 22 de octubre, anticipa que, en caso de ganar la presidencia, el próximo gobierno llegará con un programa negociado con sectores importantes de la burguesía. No muy distante del gran esfuerzo que el Partido de los Trabajadores se vio obligado a promover hace justo un año para que Lula y su alianza Brasil de Esperanza logren ajustadamente la victoria sobre Jair Bolsonaro.
La línea divisoria de esta nueva alianza ampliada parece ser, tal como lo anticipó Massa en repetidas ocasiones, el comportamiento del Gobierno argentino ante el FMI. Massa quiere pagar la deuda, asegurando que el FMI se retire de Argentina, siguiendo así la línea que aplicó Néstor Kirchner a inicios de los 2000 cuando fue presidente del país. Mecanismo que funcionó hasta que Mauricio Macri le abrió de nuevo al FMI la gran puerta al contraer la monstruosa deuda de 45 mil millones de dólares apenas unos días antes de perder las elecciones del 2019.
En segundo lugar, sale profundamente reforzado (en Buenos Aires, pero irradiando una señal en todo el país) el sector más progresista del peronismo con Axel Kicillof a la cabeza. Kicillof encarna la renovación del espacio nacional y popular, y puede asegurar aún la continuidad superadora de la figura de Cristina de Kirchner.
Es, tal vez, la señal esencial de esta coyuntura político-electoral. Se afianza un sector “joven” en la conducción del proyecto más coherente y combativo del espacio nacional y popular expresado en la Unión por la Patria.
Aunque todo está abierto de cara a la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, los sectores populares argentinos, incluidos los numerosos movimientos sociales, recuperaron la palabra en las urnas este 22 de octubre. Remontando una situación casi dramática que indicaba, incluso, la posibilidad que un negacionista como Javier Milei llegase a ser presidente de Argentina en la primera vuelta.
Artículos Relacionados
«El sueño americano ha terminado»
por Pascal Lottaz (Sanevox)
8 meses atrás 1 min lectura
Rebelión de ‘las Américas’ por una Cumbre de las Américas que marginó a Cuba, Venezuela y Nicaragua
por Inna Afinogenova
3 años atrás 1 min lectura
Colombia: «Golpe blando» contra Presidente Petro está en marcha
por La Base (España)
2 años atrás 1 min lectura
Putin y lo que realmente importa en el tablero de ajedrez
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 8 min lectura
¿Un viejo poder en declive? Occidente entre el sentido de la realidad y la ilusión
por Rüdiger Rauls (Alemania)
3 años atrás 12 min lectura
«Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande»
por Pacto Historico del Tolima (Colombia)
5 meses atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…