Sáhara a España: «debe dejar de luchar junto a Marruecos»
por Contramutis (España)
2 años atrás 3 min lectura
01 de octubre de 2023
El POLISARIO insta a España a que deje de luchar junto a Marruecos ante la Justicia Europea

- El TJUE examinará el 23 y 24 de octubre la inclusión del Sáhara Occidental ocupado en los acuerdos UE-Marruecos.
- La Justicia Europea anuló en 2021 el acuerdo de Pesca UE-Marruecos y el Acuerdo sobre preferencias arancelarias que incluía ilegalmente el territorio saharaui ocupado.
- El POLISARIO denuncia que los líderes europeos en lugar de aplicar las reglas y procedimientos pertinentes buscaron, bajo la presión e influencia francesa y española, eludir la decisión de la Corte de Justicia.
El TJUE “anuló en 2021 el nuevo acuerdo de Pesca UE-Marruecos y el Acuerdo sobre preferencias arancelarias que incluía ilegalmente el territorio saharaui ocupado”.
El Frente POLISARIO pide a España que si quiere ayudar en la solución del conflicto del Sáhara Occidental y apoyar los esfuerzos de la ONU para impulsar un proceso de paz creíble, debe dejar de luchar junto a Marruecos en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
En un comunicado emitido desde Bir Lehlu, (República Saharaui), el F. POLISARIO se ha referido a las audiencias que el 23 y 24 de octubre próximo se celebraran ante la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la UE (Luxemburgo) sobre los dos recursos de casación que interpusieron la Comisión Europea y el Consejo de la UE contra las sentencias del Tribunal General que, a petición del Movimiento de Liberación Saharaui,
“anuló en 2021 el nuevo acuerdo de Pesca UE-Marruecos y el Acuerdo sobre preferencias arancelarias que incluía ilegalmente el territorio saharaui ocupado”.
El POLISARIO señala que el TJE, en su sentencia de 21 de diciembre de 2016, puso fin al procedimiento de “aplicación de facto” de los acuerdos UE-Marruecos en el territorio ocupado del Sáhara Occidental:
“El Tribunal dictaminó que el Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos eran dos territorios distintos y separados, y que para toda actividad económica únicamente vale el consentimiento del pueblo saharaui”.
En este punto el POLISARIO indica que
“en lugar de aplicar estas reglas muy claras, los dirigentes europeos, bajo influencia francesa y española, trataron de eludir la sentencia del Tribunal, abandonando el `de facto´ para prever un procedimiento de extensión explicita y de `de iure´ de los acuerdos UE-Marruecos en el territorio del Sáhara, con el pretexto de una `consulta a las poblaciones´, es decir, en realidad a los colonos marroquíes”,
a lo que el Movimiento de Liberación saharaui se opuso tajantemente debido al intento de confundirlo con la «aprobación del pueblo saharaui con soberanía exclusiva sobre las tierras del Sahara occidental”.
El embajador Abbi Bachraya Bachir, el responsable saharaui a cargo del expediente judicial, ha declarado que el POLISARIO espera la decisión del tribunal con confianza, señalando que las decisiones del Tribunal de Justicia Europea 2016, 2018, de la Corte Europea 2021 y la del Tribunal Africano de los Derechos Humanos y los Pueblos,
“reafirman todas ellas la plena soberanía del pueblo saharaui sobre el territorio, sus recursos naturales y apoyan su derecho a la autodeterminación y la independencia, y la necesidad de consultarlo a través de su único y legitimo representante, el Frente POLISARIO”.
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, habló recientemente en la 78 Asamblea General de Naciones Unidas de una solución para el Sáhara Occidental “en el marco de la Carta de NNUU y en las resoluciones del Consejo de Seguridad”, que contemplan el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Sin embargo, no citó la libre determinación de los saharauis, lo que sí hizo en septiembre de 2018, como también lo planteó el rey Felipe VI en septiembre de 2016,
El acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, que afectaba a unos 80 barcos españoles en caladeros saharauis, finalizó el 17 de julio pasado.
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
Estados Unidos, Francia y España se hacen ilusiones sobre el Sahara Occidental
por Jacob Mundy (EE.UU.)
11 meses atrás 9 min lectura
Exigen a la ONU, la Unión Europea y a la Unión Africana: «Agilizar el referéndum saharaui»
por Nacera Ouabou (Argelia)
7 años atrás 4 min lectura
Nace la Federación Internacional de Periodistas por la Causa Saharaui
por Por Un Sáhara Libre
1 año atrás 4 min lectura
Acuerdo Comercial UE-Marruecos incluye territorio Saharaui anexado ilegalmente
por
7 años atrás 2 min lectura
¿Por qué la ONU sigue considerando al Sáhara Occidental una colonia española?
por
6 años atrás 3 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?