Ecuador: Narcos asesinan a candidato presidencial
por Diversos Medios
2 años atrás 4 min lectura
10 de agosto de 2023
Imágenes captadas en el lugar del asesinato del candidato ecuatoriano Fernando Villavicencio pic.twitter.com/7kG0N7ZYMo
— Sepa Más (@Sepa_mass) August 10, 2023
Quién era Fernando Villavicencio, el candidato presidencial asesinado en Ecuador
Fernando Villavicencio Valencia, asesinado a tiros este miércoles tras un acto político en Quito (Ecuador), era aspirante a jefe de Estado por el movimiento Construye para los comicios presidenciales anticipados, que se llevarán a cabo el próximo 20 de agosto.
Villavicencio, de 59 años, estudió periodismo y fue muy afín al activismo político desde muy joven. En 1995, junto con otros dirigentes, contribuyó a fundar el movimiento Pachakutik, una organización independiente de partidos tradicionales compuesta por elementos de organizaciones indígenas. Ese mismo año comienza a laborar como comunicador social en la petrolera estatal Petroecuador, donde luego asesoraría a su federación de trabajadores como sindicalista.
A inicios de la década del 2000, retomó el periodismo y comenzó a labrar prestigio como investigador junto a portales digitales como Vanguardia, Plan V, Periodismo de Investigación, entre otros. En una entrevista reciente con el diario El Universo, el propio Villavicencio aseguró haber hecho unas 260 investigaciones sobre casos relacionados con corrupción.
Durante el primer mandato de Rafael Correa, en 2007, como parte de una comisión de expertos petroleros, Villavicencio le sugirió al presidente terminar un contrato con la brasileña Petrobras debido a un «perjuicio de 2.000 millones al Estado». Correa desestimó la recomendación y el entonces periodista denunció ante la Fiscalía los hechos. Desde entonces se posicionó como una de las voces más críticas contra el correísmo.
Candidatos a la Presidencia de Ecuador suspenden sus campañas tras el asesinato de Fernando Villavicencio
Candidatos a la Presidencia de Ecuador suspenden sus campañas tras el asesinato de Fernando Villavicencio
En enero de 2014, Villavicencio y el legislador por Pachakutik Cléver Jiménez, a quien el primero le servía como asesor político, fueron sentenciados a 18 meses de cárcel por injurias al presidente Correa. Ambos se refugiaron en la Amazonía. Fernando salió de Ecuador y posteriormente Perú le dio asilo político y se mantuvo en la clandestinidad durante tres años.
En 2017, durante el Gobierno de Lenín Moreno, Villavicencio regresó a su país. Ese año presentó ante la Fiscalía una denuncia por mal uso de recursos públicos en la comercialización de crudo entre Ecuador y la empresa privada Petrochina. También fue uno de los que denunció el caso Sobornos 2012-2016, conocido como Arroz Verde —por el que se sentenció a Correa a ocho años de prisión por cohecho—, recoge el periódico El Comercio.
En octubre de 2020, Fernando Villavicencio anunció su candidatura a la Asamblea Nacional de la mano del movimiento Alianza Honestidad y ganó. Desde el Legislativo, mantuvo varios enfrentamientos con grupos de oposición y con el Gobierno. Entre mayo de 2021 y mayo de 2023 dirigió la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, hasta que el presidente del país, Guillermo Lasso, invocó el mecanismo conocido como ‘muerte cruzada’ y disolvió la Asamblea Nacional. Este recurso constitucional obligó a la convocatoria de las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas.
El pasado 12 de junio, Villavicencio presentó su candidatura como aspirante a jefe de Estado, acompañado en la papeleta de Andrea González como candidata a la Vicepresidencia. La agencia EFE lo describe como un candidato con inicios ideológicos en una «izquierda moderada», que ahora se define de centro, pero sin partido político. Entre sus propuestas se destacan sus proyectos para enfrentar la inseguridad que atraviesa Ecuador, entre ellos el de construir una cárcel de «altísima seguridad» para «encerrar» a los delincuentes más buscados del país.
En una entrevista con EFE en mayo, el exlegislador había asegurado que deseaba llegar al Palacio de Carondelet para «enfrentar y derrotar a las mafias que han cooptado el Estado y que tienen de rodillas a la sociedad». Insistió en que, de salir victorioso en los comicios, combatiría las «mafias políticas que están vinculadas al narcotráfico», así como las «estructuras delictivas de minería ilegal» y aquellas «estructuras corruptas en el sector público».
*Fuente: ActualidadRT
Artículos Relacionados
Argentina: “Donde hubo fuego negocios quedan”
por Camilo Ratti (Argentina)
2 años atrás 20 min lectura
La arremetida sin control del narcotráfico en Chile (Parte II)
por Catalina Albert y Alberto Arellano (Chile)
7 años atrás 12 min lectura
Mohamed VI exhibe su velero de 88M en plena oleada de migración marroquí
por Ignacio Cembrero (España)
6 años atrás 8 min lectura
Socios del SITECOVA denuncias prácticas antisindicales por parte de sus dirigentes, en medio de proceso de investigación
por Violeta Serey Correa (Valparaiso, Chile)
8 años atrás 2 min lectura
El movimiento de liberación más antiguo de África (ANC) debe elegir entre izquierda o derecha
por Kubendran Chetty (Sudáfrica)
1 año atrás 9 min lectura
“Cada día más corruptos”: Indignación genera reportaje que reveló casos de nepotismo en la FACh
por Medios Nacionales
7 años atrás 2 min lectura
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”