Ecuador: Narcos asesinan a candidato presidencial
por Diversos Medios
2 años atrás 4 min lectura
10 de agosto de 2023
Imágenes captadas en el lugar del asesinato del candidato ecuatoriano Fernando Villavicencio pic.twitter.com/7kG0N7ZYMo
— Sepa Más (@Sepa_mass) August 10, 2023
Quién era Fernando Villavicencio, el candidato presidencial asesinado en Ecuador
Fernando Villavicencio Valencia, asesinado a tiros este miércoles tras un acto político en Quito (Ecuador), era aspirante a jefe de Estado por el movimiento Construye para los comicios presidenciales anticipados, que se llevarán a cabo el próximo 20 de agosto.
Villavicencio, de 59 años, estudió periodismo y fue muy afín al activismo político desde muy joven. En 1995, junto con otros dirigentes, contribuyó a fundar el movimiento Pachakutik, una organización independiente de partidos tradicionales compuesta por elementos de organizaciones indígenas. Ese mismo año comienza a laborar como comunicador social en la petrolera estatal Petroecuador, donde luego asesoraría a su federación de trabajadores como sindicalista.
A inicios de la década del 2000, retomó el periodismo y comenzó a labrar prestigio como investigador junto a portales digitales como Vanguardia, Plan V, Periodismo de Investigación, entre otros. En una entrevista reciente con el diario El Universo, el propio Villavicencio aseguró haber hecho unas 260 investigaciones sobre casos relacionados con corrupción.
Durante el primer mandato de Rafael Correa, en 2007, como parte de una comisión de expertos petroleros, Villavicencio le sugirió al presidente terminar un contrato con la brasileña Petrobras debido a un «perjuicio de 2.000 millones al Estado». Correa desestimó la recomendación y el entonces periodista denunció ante la Fiscalía los hechos. Desde entonces se posicionó como una de las voces más críticas contra el correísmo.
Candidatos a la Presidencia de Ecuador suspenden sus campañas tras el asesinato de Fernando Villavicencio
Candidatos a la Presidencia de Ecuador suspenden sus campañas tras el asesinato de Fernando Villavicencio
En enero de 2014, Villavicencio y el legislador por Pachakutik Cléver Jiménez, a quien el primero le servía como asesor político, fueron sentenciados a 18 meses de cárcel por injurias al presidente Correa. Ambos se refugiaron en la Amazonía. Fernando salió de Ecuador y posteriormente Perú le dio asilo político y se mantuvo en la clandestinidad durante tres años.
En 2017, durante el Gobierno de Lenín Moreno, Villavicencio regresó a su país. Ese año presentó ante la Fiscalía una denuncia por mal uso de recursos públicos en la comercialización de crudo entre Ecuador y la empresa privada Petrochina. También fue uno de los que denunció el caso Sobornos 2012-2016, conocido como Arroz Verde —por el que se sentenció a Correa a ocho años de prisión por cohecho—, recoge el periódico El Comercio.
En octubre de 2020, Fernando Villavicencio anunció su candidatura a la Asamblea Nacional de la mano del movimiento Alianza Honestidad y ganó. Desde el Legislativo, mantuvo varios enfrentamientos con grupos de oposición y con el Gobierno. Entre mayo de 2021 y mayo de 2023 dirigió la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, hasta que el presidente del país, Guillermo Lasso, invocó el mecanismo conocido como ‘muerte cruzada’ y disolvió la Asamblea Nacional. Este recurso constitucional obligó a la convocatoria de las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas.
El pasado 12 de junio, Villavicencio presentó su candidatura como aspirante a jefe de Estado, acompañado en la papeleta de Andrea González como candidata a la Vicepresidencia. La agencia EFE lo describe como un candidato con inicios ideológicos en una «izquierda moderada», que ahora se define de centro, pero sin partido político. Entre sus propuestas se destacan sus proyectos para enfrentar la inseguridad que atraviesa Ecuador, entre ellos el de construir una cárcel de «altísima seguridad» para «encerrar» a los delincuentes más buscados del país.
En una entrevista con EFE en mayo, el exlegislador había asegurado que deseaba llegar al Palacio de Carondelet para «enfrentar y derrotar a las mafias que han cooptado el Estado y que tienen de rodillas a la sociedad». Insistió en que, de salir victorioso en los comicios, combatiría las «mafias políticas que están vinculadas al narcotráfico», así como las «estructuras delictivas de minería ilegal» y aquellas «estructuras corruptas en el sector público».
*Fuente: ActualidadRT
Artículos Relacionados
Los miedos concentrados en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Cámara de Diputados aprueba crear comisión investigadora por dineros en paraísos fiscales de Piñera
por CNN
6 años atrás 4 min lectura
La grave amenaza de los narcos
por Mario Waissbluth (Chile)
6 años atrás 19 min lectura
Colombia: La extrema derecha derribó la Paloma de la Paz, símbolo del nuevo país
por Olga Gayón (Bruselas)
3 años atrás 7 min lectura
El elegante condominio de altos oficiales de Carabineros que no pagan contribuciones
por Gabriela Pizarro, Nicolás Sepúlveda y Catalina Albert (Chile)
9 años atrás 18 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.