Ecuador: Narcos asesinan a candidato presidencial
por Diversos Medios
1 año atrás 4 min lectura
10 de agosto de 2023
Imágenes captadas en el lugar del asesinato del candidato ecuatoriano Fernando Villavicencio pic.twitter.com/7kG0N7ZYMo
— Sepa Más (@Sepa_mass) August 10, 2023
Quién era Fernando Villavicencio, el candidato presidencial asesinado en Ecuador
Fernando Villavicencio Valencia, asesinado a tiros este miércoles tras un acto político en Quito (Ecuador), era aspirante a jefe de Estado por el movimiento Construye para los comicios presidenciales anticipados, que se llevarán a cabo el próximo 20 de agosto.
Villavicencio, de 59 años, estudió periodismo y fue muy afín al activismo político desde muy joven. En 1995, junto con otros dirigentes, contribuyó a fundar el movimiento Pachakutik, una organización independiente de partidos tradicionales compuesta por elementos de organizaciones indígenas. Ese mismo año comienza a laborar como comunicador social en la petrolera estatal Petroecuador, donde luego asesoraría a su federación de trabajadores como sindicalista.
A inicios de la década del 2000, retomó el periodismo y comenzó a labrar prestigio como investigador junto a portales digitales como Vanguardia, Plan V, Periodismo de Investigación, entre otros. En una entrevista reciente con el diario El Universo, el propio Villavicencio aseguró haber hecho unas 260 investigaciones sobre casos relacionados con corrupción.
Durante el primer mandato de Rafael Correa, en 2007, como parte de una comisión de expertos petroleros, Villavicencio le sugirió al presidente terminar un contrato con la brasileña Petrobras debido a un «perjuicio de 2.000 millones al Estado». Correa desestimó la recomendación y el entonces periodista denunció ante la Fiscalía los hechos. Desde entonces se posicionó como una de las voces más críticas contra el correísmo.
Candidatos a la Presidencia de Ecuador suspenden sus campañas tras el asesinato de Fernando Villavicencio
Candidatos a la Presidencia de Ecuador suspenden sus campañas tras el asesinato de Fernando Villavicencio
En enero de 2014, Villavicencio y el legislador por Pachakutik Cléver Jiménez, a quien el primero le servía como asesor político, fueron sentenciados a 18 meses de cárcel por injurias al presidente Correa. Ambos se refugiaron en la Amazonía. Fernando salió de Ecuador y posteriormente Perú le dio asilo político y se mantuvo en la clandestinidad durante tres años.
En 2017, durante el Gobierno de Lenín Moreno, Villavicencio regresó a su país. Ese año presentó ante la Fiscalía una denuncia por mal uso de recursos públicos en la comercialización de crudo entre Ecuador y la empresa privada Petrochina. También fue uno de los que denunció el caso Sobornos 2012-2016, conocido como Arroz Verde —por el que se sentenció a Correa a ocho años de prisión por cohecho—, recoge el periódico El Comercio.
En octubre de 2020, Fernando Villavicencio anunció su candidatura a la Asamblea Nacional de la mano del movimiento Alianza Honestidad y ganó. Desde el Legislativo, mantuvo varios enfrentamientos con grupos de oposición y con el Gobierno. Entre mayo de 2021 y mayo de 2023 dirigió la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, hasta que el presidente del país, Guillermo Lasso, invocó el mecanismo conocido como ‘muerte cruzada’ y disolvió la Asamblea Nacional. Este recurso constitucional obligó a la convocatoria de las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas.
El pasado 12 de junio, Villavicencio presentó su candidatura como aspirante a jefe de Estado, acompañado en la papeleta de Andrea González como candidata a la Vicepresidencia. La agencia EFE lo describe como un candidato con inicios ideológicos en una «izquierda moderada», que ahora se define de centro, pero sin partido político. Entre sus propuestas se destacan sus proyectos para enfrentar la inseguridad que atraviesa Ecuador, entre ellos el de construir una cárcel de «altísima seguridad» para «encerrar» a los delincuentes más buscados del país.
En una entrevista con EFE en mayo, el exlegislador había asegurado que deseaba llegar al Palacio de Carondelet para «enfrentar y derrotar a las mafias que han cooptado el Estado y que tienen de rodillas a la sociedad». Insistió en que, de salir victorioso en los comicios, combatiría las «mafias políticas que están vinculadas al narcotráfico», así como las «estructuras delictivas de minería ilegal» y aquellas «estructuras corruptas en el sector público».
*Fuente: ActualidadRT
Artículos Relacionados
Padre Senador Macaya (UDI) paga fianza millonaria y revocan prisión preventiva por abuso sexual de menores
por La Izquierda Diario (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
“Líder mundial en trasplantología negra: en Ucrania los órganos humanos son comercializados online y offline”
por María Zajárova (Rusia)
1 año atrás 6 min lectura
La ruta hacia la impunidad y su irresistible curso
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 15 min lectura
Weibel y espionaje del Ejército: «O Espina fue profundamente irresponsable o le mintió al Congreso»
por Via X
4 años atrás 1 min lectura
Chile: Las tres reuniones en las que Bruno Villalobos respaldó las pericias de Smith
por Nicolás Sepúlveda y Equipo CIPER (Chile)
7 años atrás 19 min lectura
Los audios de la vergüenza: la crisis del sistema judicial en Perú
por Diario UdeChile
7 años atrás 2 min lectura
Adopta Estados Unidos medidas en la dirección correcta, pero el bloqueo permanece
por Minrex (Cuba)
1 hora atrás
14 de enero de 2025
La guerra económica permanece y persiste en plantear el obstáculo fundamental al desarrollo y la recuperación de la economía cubana con un alto costo humano para la población, y continúa siendo un estímulo a la emigración.
La banalidad al poder: el viaje de una generación decadente y sin límites
por Alberto Mayol (Desde España)
3 horas atrás
14 de enero de 2025
El debate público en Chile atraviesa un momento crucial para reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en los procesos de transformación. Como alguien que en su momento apoyó a la generación política que hoy ocupa posiciones de poder en el Frente Amplio, siento el deber de analizar críticamente lo ocurrido. No debiera ser nada excepcional. De hecho, era una crítica frecuente desde el Frente Amplio la falta de capacidad autocrítica que se juzgaba respecto a la derecha y la Concertación.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 día atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
4 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.