¿De la pureza de los independientes a la de los expertos en Chile?
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
21 de diciembre de 2022
A días de haberse firmado el Acuerdo por Chile, como se le llamó al nuevo proceso constituyente en el país, resulta preocupante la excesiva importancia que se le ha dado en los grandes medios de información a los llamados expertos.
Lo planteo, ya que más allá de estar de acuerdo con las críticas a la designación desde el parlamento de un comité de expertos que elaborará un anteproyecto constitucional, se han generado demasiadas expectativas en estas personas, que se nos presentan como seres puros, objetivos y los encargados de garantizar una buena carta magna.
Es cosa de revisar las distintas encuestas de opinión pública, en donde la presencia de expertos en este nuevo proceso se vuelve una necesidad imperiosa, como si sin ellos estaríamos perdidos para elaborar una nueva constitución que esté a la altura (1).
De ahí que se vuelve imposible no recordar y hacer el paralelo entre lo que se está generando con los expertos hoy en día y los independientes al comienzo del proceso constituyente anterior, los cuales también fueron presentados como los grandes salvadores del país.
De hecho, haciendo un poco de memoria, también se hablaba de los independientes con mucha esperanza y como no políticos, por lo que harían las cosas bien, al estar supuestamente alejados de cualquier tipo de práctica corrupta y libres de fanatismos ideológicos.
Es decir, en ambos casos, tanto en la idealización de los expertos como en los independientes, se ve un desprecio completo hacia los partidos políticos y a las instituciones, lo que termina por dañar cualquier intento de construir un país con una mejor forma de hacer política.
No debiera sorprendernos entonces, que tanto la noción de independiente como de experto, sea sumamente vaga y no se defina de manera clara, ya que lo que importa finalmente es que no sean personas provenientes de partidos políticos, lo que sería algo positivo en sí mismo.
En consecuencia, el riesgo de depositar tanta expectativa con un grupo en particular, esencializando su proceder, es que al menor error realizado de parte de algunos se invierta completamente el sentimiento hacia ellos y se terminen viendo como más de lo mismo.
Es lo ocurrido con los independientes en el último periodo de la Convención Constitucional, los cuales han sido catalogados por muchos como los grandes responsables de la derrota del 4 de septiembre, y por eso han sido marginados en el nuevo proceso a través de listas.
Las razones para tal desencanto con los independientes, era que no eran tan independientes según lo señalado, ya que defendían intereses e ideologías, por lo que actuaban igual o peor que los partidos políticos.
En otras palabras, al idealizar la noción de independiente, como alguien puro y ajeno a relaciones de poder, pasó rápidamente de ser alguien confiable a alguien perjudicial al país y que traicionó la fe pública, lo que reforzó el malestar existente a todo lo que se relacione con lo político.
Por lo mismo, los expertos pueden terminar igual que los independientes, al verse con el paso del tiempo en personas que no fueron lo esperado, poniendo en riesgo nuevamente la aprobación de la nueva constitución, la cual no tendremos una nueva oportunidad de tener una en el caso que se rechace.
Dicho lo anterior, el problema de fondo no es ni los independientes ni los expertos en sí, más allá de que estos últimos sean designados por el congreso en el nuevo proceso constituyente, sino en una sociedad que sigue aún muy despolitizada, aunque quisimos creer lo contrario, luego de la revuelta del año 2019.
El riesgo por tanto de que se repita la historia y que se delegue nuevamente la responsabilidad en un nuevo texto constitucional, ahora a través de un grupo conformado por unos supuestos sabios e iluminados, que ni siquiera serán elegidos de manera democrática, se vuelve mucho más peligroso que antes, considerando también el fuerte inmovilismo social existente, luego de la derrota del 4 de septiembre.
El rol por tanto de los partidos políticos, de las organizaciones de la sociedad civil y de los medios de información, sobre todo de los públicos como TVN, es aportar fuertemente en formación ciudadana y en rescatar el sentido de lo político, tan dañado deliberadamente durante la dictadura y luego de décadas de neoliberalismo, que despolitizó fuertemente a la sociedad y redujo a las y los chilenos a meros consumidores y a votantes voluntarios.
-El autor, Andrés Kogan Valderrama, es Sociólogo, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Profesional de la Municipalidad de Ñuñoa, Integrante de Comité Científico de Revista Iberoamérica Social y Director del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org
Notas
Artículos Relacionados
Detención ilegal de Periodista, Paulina Acevedo Defensora de los DD.HH: y Candidata a la Constituyente
por Observatorio (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Chile: La votación más importante de nuestras vidas
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Los dos tercios y el miedo a más democracia en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
¿Qué aprueba el APRUEBO?
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Carta a los Cabildos y Asambleas, sobre Demandas Sociales y TPP-11
por Plataforma Ciudadana Chile SIN TPP
5 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
3 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
3 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Andrés,
me maravilla que los «independientes» te maravillen…
«El pueblo, unido
avanza sin partidos!»
Te suena?
Pero te faltó identificar el hecho de que «los independientes», NO son neutrales !
Es decir, también la prensa y sus componentes»ayudaron» a en anotarse con una
política deslavada, sin aristas, sin definir las verdaderas necesidades de la población
y por ende, del electorado.
Buen trabajo ! (Misión cumplida, diría el caballero!)
Mira las estadísticas económicas: la PEOR economía del subcontinente, es la de Chile !
Pero en Chile «avanzamos sin partidos» y nadie se hace cargo del fardo (salvo, los que
de la situación han usufructuando desde hace 49 años y los que sirven a esos intereses!
…incluyendo a «los independientes», verdes, amarillos, rojos, rosados, morados, etc…).
Chile pasa de las Damas de Verde, Rojo, Blanco….a la Revolución de Colores con décadas
de atraso: ya fracasado las Damas de Blanco en Cuba; los Verdes, en su pais de origen y que ya participan en su segunda guerra continental; los Verdes nordafricanos; los naranjas polacos, etc.
Da la impresión de que Chile llega siempre placé a tales eventos, algo así como desfasado de
las»modas» que impone el imperio aficionado a la semiótica.