Orbán: La Unión Europea ha caído en el hoyo que cavó para Rusia
por Medios Internacionales
3 años atrás 2 min lectura
28 octubre 2022 12:29 GMT
El bloque comunitario insiste en «que sigamos cavando. Los húngaros decimos que es mejor que intentemos salir de él«, afirmó el primer ministro.
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, declaró este viernes que las sanciones de la Unión Europea (UE) que pretenden «castigar» a Rusia por su operativo en Ucrania están perjudicando al propio bloque comunitario.
«Ideamos un plan para cavar un hoyo para los rusos, pero caímos en él. La UE dice que sigamos cavando. Los húngaros decimos que es mejor que intentemos salir de él», aseveró Orbán en una entrevista con la radio Kossuth.
En este contexto, indicó que estas medidas, que han provocado la crisis energética, están detrás de los altos niveles de inflación que acechan a los países europeos. «Si no hubiera sanciones, si viniera un hada y las eliminase, y los precios se reducirían a la mitad inmediatamente», apuntó.
Según afirmó, actualmente la cantidad total de energía que entra en la UE «es inferior a la que consumimos en un año». Para compensar la escasez, el primer ministro indicó que se puede consumir menos o importar de otros lugares, para lo cual, no obstante, hay obstáculos.
«Está claro que todo el mundo intenta aprovecharse de la situación de Europa», señaló, agregando que EE.UU. pretende obtener beneficios y vender el gas al continente europeo a un precio varias veces superior al de producción. Aseguró también que el problema de la escasez no afectará a su país, dado que el Gobierno firmó un contrato a largo plazo con Rusia que garantiza el suministro de gas.
Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, el pasado 24 de febrero, Budapest se ha mantenido en una posición de relativa neutralidad. Así, se negó a suministrar armas a Kiev y ha criticado en reiteradas ocasiones las sanciones de la UE contra Moscú.
*Fuente: Actualidad RT
Las manifestaciones contra el gobierno checo van creciendo de día en día
En la capital checa, Praga, y en otras ciudades del país, miles de personas se manifestaron contra el rumbo prooccidental del gobierno, contra las sanciones antirrusas y contra el apoyo a Ucrania.
Los manifestantes salieron a la calle con lemas como «No queremos un gobierno de destrucción nacional» y «Basta de subidas de precios». Exigen la dimisión del Primer Ministro Petr Fiala.
Las protestas masivas contra el curso de la política se han celebrado repetidamente en Praga desde septiembre. A la primera, a principios de septiembre, asistieron 70.000 personas.. ¡La de hoy sobrepasó las 100.000!
Y en Francia la situación no se ve mejor
Artículos Relacionados
Elección de Gobernadores
por Rafael Luís Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Perú: Castillo supera ahora en votos a Keiko Fujimori y el recuento no ha terminado!!
por Datos del ONPE
4 años atrás 1 min lectura
Chile: Por el derecho a la Memoria, recuperemos Irán 3037 [Venda Sexy]: ¡Justicia, Verdad, no a la Impunidad!
por Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
19.12.2021: ONU aprueba resolución contra la glorificación del Nazismo y Racismo con el voto en contra de Estados Unidos y Ucrania
por De Frente (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Wallmapu
por Jeannette Paillán (Wallmapu, Chile)
4 años atrás 1 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
18 segundos atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
23 mins atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 hora atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”