El silencio de la fiscal Ximena Chong: ¿Avanzan las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad?
por Dr. Ignacio Bachmann Fuentes (La Haya, Países Bajos)
3 años atrás 3 min lectura
19 de octubre de 2022
En marzo de 2022, el fiscal nacional Jorge Abbott reasignó a la jefa de la unidad de alta complejidad de la región metropolitana, Ximena Chong, para dirigir las investigaciones de las querellas interpuestas en contra de Sebastián Piñera y otros altos funcionarios por la comisión de crímenes de lesa humanidad durante el estallido social.
Desde esa fecha, es muy poca la información que ha trascendido acerca de las diligencias que Chong ha instruido.
En agosto de este año, se citó a declarar en calidad de imputado al director general de Carabineros, Ricardo Yáñez quien, al momento de producirse el estallido, ocupaba el cargo de director de orden y seguridad.
Según trascendió por distintos medios de comunicación, se busca establecer responsabilidades de mando por eventuales delitos de omisión. Es decir, que existiría responsabilidad de los altos mandos por no haber impedido los apremios ilegítimos ocurridos durante las manifestaciones.
En septiembre, los medios chilenos informaron, que el Colegio Médico de Chile entregó a la fiscal Chong, un extenso informe que contiene los testimonios de 235 personas que recibieron atención psicológica después de haber sufrido apremios ilegítimos por parte de Carabineros. A su vez, esta organización profesional dio cuenta de todos los informes que fueron emitiendo durante el estallido social, incluidos los de la Sociedad de Oftalmología de Chile, sobre las personas que sufrieron traumas oculares producto de los disparos de balines.
Después de estas noticias, no se ha sabido más sobre las gestiones realizadas en estas investigaciones. El abogado querellante, Fernando Leal, comenta que la fiscal “es metódica y trabaja en silencio”. Tal vez sea este el motivo por el cual nos resulta difícil obtener más información al respecto, lo que en ningún caso podría interpretarse como falta de actividad.
Lo cierto es que el silencio no solo la protege a ella, quien ya ha sufrido amenazas de todo tipo presuntamente por parte de funcionarios de Carabineros y grupos de extrema derecha, sino que, al mismo tiempo, asegura el éxito de las diligencias.
Por nuestra parte, además de proseguir con el envío de antecedentes a la fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, también aportamos de aquí a las investigaciones seguidas en Chile, toda vez que el fiscal en la Corte Penal Internacional de La Haya nos comunicó en diciembre de 2021 que, de los antecedentes analizados, se concluían muchos de los elementos que justificarían un examen preliminar pero que, en virtud del principio de complementariedad, esperaría que la justicia chilena avance en sus investigaciones.
La pregunta que se plantea inmediatamente aquí es: ¿Existe un plazo para esperar? La respuesta es no. Por ello, transcurridos 6 meses de dicha comunicación, hemos vuelto a pedir que se proceda a la apertura formal de una investigación en la Corte Penal Internacional de La Haya, lo que sin duda terminará ejerciendo presión sobre el Estado de Chile, que no tiene el derecho a generar indefensión e impunidad, ya que la justicia que tarda no es justicia.
-El autor, Dr. Ignacio Bachmann Fuentes, es Lawyer, Senior Lecturer in Constitutional Law
-Se publica esta nota con la autorización de su autor.
Más sobre el tema:
Quién es quién en la delirante cruzada de la ultraderecha chilena
Artículos Relacionados
Hay que recuperar el Campo de Concentración 3 y 4 Álamos para la Memoria
por Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
Chile: Convocan a enriquecer base de datos con información sobre mujeres escritoras
por Agencia Pueblo (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Sáhara Occidental. Fallo histórico: Justicia europea desmonta la ocupación marroquí
por Ana María Pascual (España)
10 meses atrás 6 min lectura
Cuerpo Diplomático, Perú: Los manifestantes son «invisibilizados» por años o marginados o postergados, desconociéndose sus derechos ciudadanos
por Monseñor Paolo Rocco Gualtieri (Lima, Perú)
3 años atrás 2 min lectura
Palestina / Corte Penal Internacional (CPI): camino despejado para la justicia penal internacional
por
4 años atrás 5 min lectura
En Chile: ¡La brutalidad policial no tiene límites!
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»