El silencio de la fiscal Ximena Chong: ¿Avanzan las investigaciones sobre crímenes de lesa humanidad?
por Dr. Ignacio Bachmann Fuentes (La Haya, Países Bajos)
2 años atrás 3 min lectura
19 de octubre de 2022
En marzo de 2022, el fiscal nacional Jorge Abbott reasignó a la jefa de la unidad de alta complejidad de la región metropolitana, Ximena Chong, para dirigir las investigaciones de las querellas interpuestas en contra de Sebastián Piñera y otros altos funcionarios por la comisión de crímenes de lesa humanidad durante el estallido social.
Desde esa fecha, es muy poca la información que ha trascendido acerca de las diligencias que Chong ha instruido.
En agosto de este año, se citó a declarar en calidad de imputado al director general de Carabineros, Ricardo Yáñez quien, al momento de producirse el estallido, ocupaba el cargo de director de orden y seguridad.
Según trascendió por distintos medios de comunicación, se busca establecer responsabilidades de mando por eventuales delitos de omisión. Es decir, que existiría responsabilidad de los altos mandos por no haber impedido los apremios ilegítimos ocurridos durante las manifestaciones.
En septiembre, los medios chilenos informaron, que el Colegio Médico de Chile entregó a la fiscal Chong, un extenso informe que contiene los testimonios de 235 personas que recibieron atención psicológica después de haber sufrido apremios ilegítimos por parte de Carabineros. A su vez, esta organización profesional dio cuenta de todos los informes que fueron emitiendo durante el estallido social, incluidos los de la Sociedad de Oftalmología de Chile, sobre las personas que sufrieron traumas oculares producto de los disparos de balines.
Después de estas noticias, no se ha sabido más sobre las gestiones realizadas en estas investigaciones. El abogado querellante, Fernando Leal, comenta que la fiscal “es metódica y trabaja en silencio”. Tal vez sea este el motivo por el cual nos resulta difícil obtener más información al respecto, lo que en ningún caso podría interpretarse como falta de actividad.
Lo cierto es que el silencio no solo la protege a ella, quien ya ha sufrido amenazas de todo tipo presuntamente por parte de funcionarios de Carabineros y grupos de extrema derecha, sino que, al mismo tiempo, asegura el éxito de las diligencias.
Por nuestra parte, además de proseguir con el envío de antecedentes a la fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, también aportamos de aquí a las investigaciones seguidas en Chile, toda vez que el fiscal en la Corte Penal Internacional de La Haya nos comunicó en diciembre de 2021 que, de los antecedentes analizados, se concluían muchos de los elementos que justificarían un examen preliminar pero que, en virtud del principio de complementariedad, esperaría que la justicia chilena avance en sus investigaciones.
La pregunta que se plantea inmediatamente aquí es: ¿Existe un plazo para esperar? La respuesta es no. Por ello, transcurridos 6 meses de dicha comunicación, hemos vuelto a pedir que se proceda a la apertura formal de una investigación en la Corte Penal Internacional de La Haya, lo que sin duda terminará ejerciendo presión sobre el Estado de Chile, que no tiene el derecho a generar indefensión e impunidad, ya que la justicia que tarda no es justicia.
-El autor, Dr. Ignacio Bachmann Fuentes, es Lawyer, Senior Lecturer in Constitutional Law
-Se publica esta nota con la autorización de su autor.
Más sobre el tema:
Quién es quién en la delirante cruzada de la ultraderecha chilena
Artículos Relacionados
La entrada en vigor de la Convención de Minamata sobre mercurio (2013): Apuntes desde América Latina
por
8 años atrás 26 min lectura
Ex-Capitán Toledo denuncia corrupción y montajes de Carabineros en la Araucanía
por Medios Nacionales
4 años atrás 1 min lectura
Piñera presenta proyecto de ley para blindarse ante la justicia internacional por violaciones a los DD.HH
por Maximiliano Alarcón G. y Víctor Herrero A. (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Caso Gavazzo: Tabaré Vázquez destituyó al ministro de Defensa y al comandante en jefe del Ejército uruguayos
por Luis Pareja (Uruguayo)
6 años atrás 8 min lectura
Gaza / Israel: a propósito de las nuevas medidas provisionales urgentes a Israel ordenadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 año atrás 30 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.