Hay que recuperar el Campo de Concentración 3 y 4 Álamos para la Memoria
por Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos (Chile)
1 mes atrás 2 min lectura
se reúne con Ministro de Justicia y Derechos Humanos
“Una importante reunión de trabajo tuvimos como Corporación 3 y 4 Álamos con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos Luis Cordero, en la que pudimos hacer presente aspectos relacionados con la conservación, protección y recuperación definitiva del lugar”,
así definió el Presidente de la Corporación Lautaro Araneda, la audiencia sostenida el pasado lunes 6 de febrero.
En dependencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se realizó la reunión con el objetivo de reforzar la importancia y la urgencia de la recuperación del Sitio de Memoria 3 y 4 Álamos.
Por parte de la Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos asistieron los miembros del Directorio Lautaro Araneda Fornachiari, Leonel Sánchez Jorquera y Daniel Cid Provoste, junto a la socia y sobreviviente Shaíra Sepúlveda Acevedo, por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos participó su titular Luis Cordero Vega, acompañado por su equipo de gabinete.
En la oportunidad, los miembros de la Corporación pudieron presentar sus planteamientos sobre la conservación, protección y recuperación definitiva del sitio de memoria que se encuentra declarado Monumento Nacional (aunque sigue a cargo del SENAME) y escuchar la posición del Ministro.
La Corporación espera que en esta oportunidad se desarrolle un proceso final de recuperación del Sitio y estará muy atenta a las decisiones y acciones que vaya adoptando el Ejecutivo en concordancia con los compromisos que se establecieron con la declaratoria de Monumento Nacional, en la categoría de monumento histórico, el año 2012.
Por parte del Directorio de la Corporación se agradeció la disposición para un trabajo colaborativo e informado sobre el proceso de recuperación del Campo de Concentración 3 y 4 Álamos, esperando que las autoridades comprendan la importancia del Sitio de Memoria para la defensa y promoción de los derechos humanos, tema tan vigente en el Chile del siglo XXI, y en este año en el que se conmemoran los 50 años del golpe de estado.
Artículos Relacionados
Chiloé: La marea roja del centralismo santiaguino
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
De Marquetalia a La Habana: 49 años luchando por la paz
por Secretariado de las FARC-EP (Colombia)
10 años atrás 8 min lectura
Raul Pellegrín, político y militar chileno
por José Miguel Carrera (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Declaración Pública: Nacionalización del Agua
por COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SINDICALES
3 años atrás 5 min lectura
Murió Paul Schäffer, pero las fuerzas tras Colonia Dignidad siguen vivas
por Diversos Medios (Chile)
13 años atrás 11 min lectura
Muere joven que recibió 36 perdigones en Perú durante una protesta contra Boluarte (VIDEO)
por Actualidad RT
46 mins atrás
«Tras casi dos meses de agonía, falleció Rosalino Flores, joven de 22 años, que recibió más de 30 perdigones de metal en el estómago, durante las protestas en Cusco. Con él, suman 49 los civiles ejecutados por las fuerzas del orden durante el régimen de Dina Boluarte»,
Argentina: El Ejército admitió 22.000 crímenes, entre 1975 y 1978
por Hugo Alconada Mon (Argentina)
1 hora atrás
Treinta años después del golpe militar, nuevos documentos desclasificados muestran que los militares estimaban que habían matado o hecho desaparecer a unas 22.000 personas entre 1975 y mediados de 1978, cuando aún restaban cinco años para el retorno de la democracia.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
25 mins atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago
Hussein Bachir Amadour, preso político saharaui entregado por España a Marruecos, lleva un mes en huelga de hambre
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 día atrás
Hussein Bachir Amadour sigue en huelga. Lleva exactamente un mes. Los saharauis son capaces de todo por defender sus derechos. Pide que le quiten, entre muchas arbitrariedades, la consideración de preso “peligroso”, y que le acerquen a su familia, en los territorios ocupados. Un mes es mucho tiempo. No tiene vigilancia médica y su vida está en peligro.