¿Qué significa vivir sabroso? La contundente respuesta de Francia Márquez a la pregunta «clasista» de una periodista colombiana
por Actualidad RT
3 años atrás 4 min lectura
22 jun 2022 16:43 GMT
«Si creen que porque soy una mujer empobrecida, porque me dan una casa presidencial, ya estoy viviendo sabroso, esta muy equivocada, es parte del clasismo en este país si lo miras desde ese lugar», afirmó la vicepresidenta electa.
La vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, durante una entrevista televisada catalogó de clasista la pregunta que le hizo una periodista sobre si mudarse a la casa destinada a quien ocupa ese cargo era parte del llamado «vivir sabroso», frase utilizada durante la campaña por la compañera de fórmula de Gustavo Petro para referirse a las condiciones de vida a las que aspiran las comunidades afectadas por la violencia.
En el espacio ‘Entrevistas Canal 1’, la conductora, Claudia Palacios, le preguntó a Márquez si iba a ocupar la casa destinada al vicepresidente, a una cuadra del Palacio de Nariño, sede del Gobierno, «o si eso no hace parte de lo que denomina vivir sabroso».
«No creo que vivir sabroso se refiera a tener una casa«, respondió la vicepresidenta electa y agregó que ella ya tenía una vivienda digna.
«Si creen que porque soy una mujer empobrecida, porque me dan una casa presidencial, ya estoy viviendo sabroso, esta muy equivocada, es parte del clasismo en este país si lo miras desde ese lugar», expresó la también abogada.
En su respuesta, la líder ambiental invitó a la periodista «a reflexionar» sobre «lo que significa el vivir sabroso para el pueblo negro en sus entrañas, en su identidad étnica y cultural».
Vivir sabroso es vivir en dignidad, es vivir en paz, es vivi sin miedo. Entrevista para @CMILANOTICIA #LaNuevaHistoria pic.twitter.com/oIgdh25jxC
— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) June 22, 2022
Explicó, como ya la ha hecho en otras oportunidades, que se refiere a «vivir sin miedo», con «dignidad y garantía de derechos».
«Cuando me colocas que voy a vivir sabroso porque voy a ir a la casa vicepresidencial seguramente estás muy equivocada«, dijo.
¿Qué es vivir sabroso?
Los detractores del Pacto Histórico enseguida reaccionaron cuando la candidata a la vicepresidencia dijo que «los nadies querían vivir sabroso». Quienes la adversan se refirieron en las redes a un supuesto error gramatical y afirmaron que en su discurso promovía la dependencia del Estado y la vagancia.
Tanto en esa oportunidad como en la entrevista, Márquez ofreció su definición de la frase que se convirtió en su lema de campaña: «Vivir sabroso es que pudiera vivir en mi propia casa, que tuviera las garantías de seguridad», sin la presencia de «gente armada» en la comunidad. «Eso no es vivir bien y eso no es vivir sabroso», aseveró.
Ante su respuesta, la periodista agregó que había sido malinterpretada por Márquez y que ella solo quería preguntar «si iba a ocupar esa casa que está disponible» para la vicepresidencia o si iba a quedarse en Cali, capital del Valle del Cauca, donde está residenciada en la actualidad, «entendiendo que usted ha sido una mujer muy de la de la región«.
Esta aclaratoria no convenció a la vicepresidenta electa, que ripostó: «Esa es una pregunta diferente a lo que me planteaste al inicio, con todo el respeto: no hice esta carrera política por un cargo. Estoy aquí porque quiero cambios para mi país«.
Víctima de la violencia
Durante la entrevista, Márquez se reconoció como víctima de la violencia, dijo que fue precisamente por esa razón que decidió «ocupar el poder».
«Ojalá hubiera podido seguir en mi Yolombó [vereda del municipio Suárez, en el departamento del Cauca], allá en mi comunidad. Ojalá hubiera podido seguir en mi territorio, tranquila, sembrando la tierra, trabajando con mi gente, con las mujeres, pero lo que hizo que hoy ocupara este lugar es la violencia sostenida que he tenido que vivir», manifestó.
La vida de Márquez ha estado atravesada por una realidad común entre las mujeres afrocolombianas e indígenas: pobreza, violencia, desplazamiento y embarazo adolescente. Además, trabajó en una mina y fue empleada doméstica.
Al finalizar la entrevista, la conductora reiteró que no «era el sentido de la pregunta» y que esperaba que no hubiera «un malentendido». En su cuenta de Twitter escribió que le entristecía que Márquez usara sus redes «para sacar justamente el segmento de la confusión».
No, no creo eso @FranciaMarquezM .Pensé q había quedado claro q ese no fue el sentido de mi pregunta. Me entristece que uses tu red para sacar justamente el segmento de la confusión. Acá, desde 21’23” está completo: https://t.co/6UZPcsiW3X @CMILANOTICIA https://t.co/eQgMyZXwMv
— Claudia Palacios (@claudiapalacios) June 22, 2022
Entre las reacciones se encuentra la de una usuaria de la red social que afirmó que Palacios había trasladado «la responsabilidad de la comprensión y de la disculpa a Francia». Del mismo modo, otro internauta aseveró que la pregunta fue «malintencionada».
Quizá es que no siempre hay que aceptar las disculpas del otro de inmediato, se vale también esperar que quien se sintió ofendido no acepte las disculpas. Este trino además traslada la responsabilidad de la comprensión y de la disculpa a Francia. Revisa cómo hiciste la entrevista
— Natalia Calao (@WomanDelCalao) June 22, 2022
Claudia, su pregunta fue malintencionada, que después se haya acomodado es otra cosa.
Si erró lo más normal es reconocer y ahora no posar de víctima o que la sacaron de contexto.
— John Téllez (@Johntellez13) June 22, 2022
*Fuente: Actualidad RT
Discurso de Francia Márquez, primera vicepresidenta afro de Colombia
Artículos Relacionados
La Corte Penal Internacional emite órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant
por Actualidad RT
8 meses atrás 4 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por Agrupación Manifiesto (Chile)
3 meses atrás 1 min lectura
Aprobar la Ley de Indulto a los detenidos por el Estallido Social
por Proyecto Alternativa Feminista (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
«No basta con lavarnos las manos y ponernos una mascarilla, tenemos que construir otros mundos.»
por EZLN (Chiapas, México)
5 años atrás 3 min lectura
Entre bueyes no hay cornadas
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 11 min lectura
Prensa cómplice y los héroes de Corpus Christi
por José Miguel Carrera (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»