Entrevista a Elisa Loncón sobre la muerte de Segundo Catril Neculqueo
por Maria Luisa Cisternas (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Elisa Loncón, por muerte de Segundo Catril: “Hay un responsable en términos macro que es un sistema de explotación de las tierras indígenas”
La expresidenta de la CC responsabilizó y señaló como beneficiaria de la violencia rural al régimen de la industria forestal. En eso, llamó al Gobierno a informar sobre el diseño político que las comunidades se han dado en la nueva Constitución.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, abordó el conflicto sostenido entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche a luz del último hecho de violencia rural que resultó con la muerte del Segundo Catril Neculqueo. Un ataque que la convencional mapuche lamentó profundamente y por el cual manifestó sus condolencias a la familia del trabajador y la gente de su comunidad, la que “pierde otro hermano dentro de esta historia de violencia tan fuerte y desgarradora para nuestro Wallmapu”, señaló.
Y es que el deseo que extendió Loncón es que el pueblo mapuche “tenga las condiciones que le permitan seguir creando y construyendo su futuro”. No obstante asevera que es imposible que esto se dé de manera democrática dado el régimen de propiedad forestal instalado en la Araucanía, al que considera responsable de la violencia que se ejerce en la zona y al que se busca revertir con la propuesta de nueva Constitución, señaló.
“Nosotros en la Convención Constitucional hemos diseñado un camino diferente que pasa por el reconocimiento del Estado sobre los derechos a las tierras y el territorio y reconocer que hubo despojo territorial, despojo donde se vulneraron todas las leyes y ese despojo significó despojo cultural, despojo lingüístico y despojo de dignidad y hoy día el escenario es claro porque esa violencia antes de las forestales no estaba instalada allí, antes de todo lo que ha pasado con el saqueo de los territorios, no estaba esa violencia, entonces ahí hay un responsable en términos macro que es un sistema de explotación de las tierras indígenas donde los propios indígenas se disputan espacios de control y lamentablemente se dan estos escenarios”, sostuvo.
En ese sentido señaló que, con los hechos de violencia rural como el que terminó con la vida de Catril, los únicos beneficiarios directos son las forestales.
“Los mapuches trabajan para las forestales y los escenarios de violencia se dan en función de quién explota una parte y quién la otra, y quién trabaja una parte y para quién trabaja, porque son grupos enfrentados, pero no es un beneficio ni para el futuro mapuche ni para la organización mapuche ni para el futuro de los niños ni mujeres que están ahí en comunidades, y el beneficio se usa políticamente para los que quieren tener el sistema del territorio en sus manos y no aplicar el tema de la justicia para los pueblos”, señaló.
Abordando el estado de excepción en la Araucanía y la convicción del Ejecutivo de mantenerlo acotado pese a las presiones de la oposición tras la muerte de Catril, Loncón dijo ser contraria a la medida bajo toda circunstancia, argumentando que esta disposición “no permite instalar políticas donde los pueblos y las comunidades sean las protagonistas”.
“Se ve a los indígenas, se ve a los pueblos, se ve en este caso a las comunidades mapuches como territorios de violencia y se le coloca un sistema todavía más violento para mantener un aparente control”, criticó.
En esa línea Loncón llamó a todos los sectores políticos y a las instituciones de Gobierno a que “se abran para dar cuenta de que los mismos pueblos nos hemos dado un diseño político y democrático a través de una nueva Constitución”.
“Nosotros no damos abasto como para dar a conocer esa información y el Gobierno debiera, como su contribución a la democracia y al diálogo, dar a conocer esos derechos que están instalado en esta nueva Constitución porque además estamos siendo falseados en esta misma circunstancia de a quien beneficia la violencia y hay sectores que están falseando la información y está instalando mentiras, diciendo que no es oportuno el reconocimiento de la plurinacionalidad porque va a dividir el país y eso es falso, en ninguna parte del documento dice que se va a dividir el país, se dice que nos vamos a unir como un Estado plurinacional reconociendo las diversidades”, aclaró.
Apuntando hacia las medidas del plan Buen Vivir, que consiste en la propuesta integral del Ejecutivo para avanzar hacia la solución del conflicto entre el Estado de Chile con el pueblo mapuche, la convencional consideró que la política de compra de tierras debe ser reevaluada en cuanto, a su juicio, no está resolviendo el conflicto, dado que “parte por no reconocer a los pueblos como dueños de sus tierras”.
“Se compran las tierras y los precios son abultados, elevadísimos cada vez más y esos montos no benefician a las comunidades, por eso cada vez se puede comprar menos tierra. Acá el tema es de derechos, los pueblos son titulares de derechos y las tierras también nos pertenecen a nosotros”, afirmó, considerando fundamental que se considere la participación de los pueblos originarios en el diseño de las políticas públicas.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
“Las teorías que tratan de transformar al Mapuche en terrorista son falsas”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Padre de Camilo Catrillanca: “He buscado todas las formas de hcer justicia y estamos cerca»
por Canal 13
6 años atrás 4 min lectura
Chile: La vida de un niño mapuche no vale nada
por Níkolas Stolpkin (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Informe policial secreto: Camilo Catrillanca estaba en la mira de Carabineros
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
7 años atrás 12 min lectura
Caserones: Por donde secas, pagas
por Lucio Cuenca Berger (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
“HIJA DE LA LAGUNA” se estrenará en inauguración de muestra TUWUN
por ADKIMVN - TUWUN
9 años atrás 2 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.