Entrevista a Elisa Loncón sobre la muerte de Segundo Catril Neculqueo
por Maria Luisa Cisternas (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Elisa Loncón, por muerte de Segundo Catril: “Hay un responsable en términos macro que es un sistema de explotación de las tierras indígenas”
La expresidenta de la CC responsabilizó y señaló como beneficiaria de la violencia rural al régimen de la industria forestal. En eso, llamó al Gobierno a informar sobre el diseño político que las comunidades se han dado en la nueva Constitución.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, abordó el conflicto sostenido entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche a luz del último hecho de violencia rural que resultó con la muerte del Segundo Catril Neculqueo. Un ataque que la convencional mapuche lamentó profundamente y por el cual manifestó sus condolencias a la familia del trabajador y la gente de su comunidad, la que “pierde otro hermano dentro de esta historia de violencia tan fuerte y desgarradora para nuestro Wallmapu”, señaló.
Y es que el deseo que extendió Loncón es que el pueblo mapuche “tenga las condiciones que le permitan seguir creando y construyendo su futuro”. No obstante asevera que es imposible que esto se dé de manera democrática dado el régimen de propiedad forestal instalado en la Araucanía, al que considera responsable de la violencia que se ejerce en la zona y al que se busca revertir con la propuesta de nueva Constitución, señaló.
“Nosotros en la Convención Constitucional hemos diseñado un camino diferente que pasa por el reconocimiento del Estado sobre los derechos a las tierras y el territorio y reconocer que hubo despojo territorial, despojo donde se vulneraron todas las leyes y ese despojo significó despojo cultural, despojo lingüístico y despojo de dignidad y hoy día el escenario es claro porque esa violencia antes de las forestales no estaba instalada allí, antes de todo lo que ha pasado con el saqueo de los territorios, no estaba esa violencia, entonces ahí hay un responsable en términos macro que es un sistema de explotación de las tierras indígenas donde los propios indígenas se disputan espacios de control y lamentablemente se dan estos escenarios”, sostuvo.
En ese sentido señaló que, con los hechos de violencia rural como el que terminó con la vida de Catril, los únicos beneficiarios directos son las forestales.
“Los mapuches trabajan para las forestales y los escenarios de violencia se dan en función de quién explota una parte y quién la otra, y quién trabaja una parte y para quién trabaja, porque son grupos enfrentados, pero no es un beneficio ni para el futuro mapuche ni para la organización mapuche ni para el futuro de los niños ni mujeres que están ahí en comunidades, y el beneficio se usa políticamente para los que quieren tener el sistema del territorio en sus manos y no aplicar el tema de la justicia para los pueblos”, señaló.
Abordando el estado de excepción en la Araucanía y la convicción del Ejecutivo de mantenerlo acotado pese a las presiones de la oposición tras la muerte de Catril, Loncón dijo ser contraria a la medida bajo toda circunstancia, argumentando que esta disposición “no permite instalar políticas donde los pueblos y las comunidades sean las protagonistas”.
“Se ve a los indígenas, se ve a los pueblos, se ve en este caso a las comunidades mapuches como territorios de violencia y se le coloca un sistema todavía más violento para mantener un aparente control”, criticó.
En esa línea Loncón llamó a todos los sectores políticos y a las instituciones de Gobierno a que “se abran para dar cuenta de que los mismos pueblos nos hemos dado un diseño político y democrático a través de una nueva Constitución”.
“Nosotros no damos abasto como para dar a conocer esa información y el Gobierno debiera, como su contribución a la democracia y al diálogo, dar a conocer esos derechos que están instalado en esta nueva Constitución porque además estamos siendo falseados en esta misma circunstancia de a quien beneficia la violencia y hay sectores que están falseando la información y está instalando mentiras, diciendo que no es oportuno el reconocimiento de la plurinacionalidad porque va a dividir el país y eso es falso, en ninguna parte del documento dice que se va a dividir el país, se dice que nos vamos a unir como un Estado plurinacional reconociendo las diversidades”, aclaró.
Apuntando hacia las medidas del plan Buen Vivir, que consiste en la propuesta integral del Ejecutivo para avanzar hacia la solución del conflicto entre el Estado de Chile con el pueblo mapuche, la convencional consideró que la política de compra de tierras debe ser reevaluada en cuanto, a su juicio, no está resolviendo el conflicto, dado que “parte por no reconocer a los pueblos como dueños de sus tierras”.
“Se compran las tierras y los precios son abultados, elevadísimos cada vez más y esos montos no benefician a las comunidades, por eso cada vez se puede comprar menos tierra. Acá el tema es de derechos, los pueblos son titulares de derechos y las tierras también nos pertenecen a nosotros”, afirmó, considerando fundamental que se considere la participación de los pueblos originarios en el diseño de las políticas públicas.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
La entrada en vigencia del Acuerdo de Escazú: una no celebración teñida de tensión en Costa Rica
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
4 años atrás 10 min lectura
Declaración del Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile A.G. sobre situación del Machi Celestino Córdova y demás presos mapuches en huelga de hambre seca.
por Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile A.G.
5 años atrás 2 min lectura
Perú: Rechazo a proyecto minero “Tía María” crece en toda la región macro sur
por Medios peruanos
10 años atrás 4 min lectura
“La machi Linconao es víctima de la aplicación de la Ley Antiterrorista”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
¿La base legal para una «Segunda Pacificación de La Araucanía»?
por Redacción piensaChile
4 años atrás 4 min lectura
Caimanes, Los Sin Agua
por Dominique Gautier y Jean Ortiz.
10 años atrás 1 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.