Entrevista a Elisa Loncón sobre la muerte de Segundo Catril Neculqueo
por Maria Luisa Cisternas (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Elisa Loncón, por muerte de Segundo Catril: “Hay un responsable en términos macro que es un sistema de explotación de las tierras indígenas”
La expresidenta de la CC responsabilizó y señaló como beneficiaria de la violencia rural al régimen de la industria forestal. En eso, llamó al Gobierno a informar sobre el diseño político que las comunidades se han dado en la nueva Constitución.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, abordó el conflicto sostenido entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche a luz del último hecho de violencia rural que resultó con la muerte del Segundo Catril Neculqueo. Un ataque que la convencional mapuche lamentó profundamente y por el cual manifestó sus condolencias a la familia del trabajador y la gente de su comunidad, la que “pierde otro hermano dentro de esta historia de violencia tan fuerte y desgarradora para nuestro Wallmapu”, señaló.
Y es que el deseo que extendió Loncón es que el pueblo mapuche “tenga las condiciones que le permitan seguir creando y construyendo su futuro”. No obstante asevera que es imposible que esto se dé de manera democrática dado el régimen de propiedad forestal instalado en la Araucanía, al que considera responsable de la violencia que se ejerce en la zona y al que se busca revertir con la propuesta de nueva Constitución, señaló.
“Nosotros en la Convención Constitucional hemos diseñado un camino diferente que pasa por el reconocimiento del Estado sobre los derechos a las tierras y el territorio y reconocer que hubo despojo territorial, despojo donde se vulneraron todas las leyes y ese despojo significó despojo cultural, despojo lingüístico y despojo de dignidad y hoy día el escenario es claro porque esa violencia antes de las forestales no estaba instalada allí, antes de todo lo que ha pasado con el saqueo de los territorios, no estaba esa violencia, entonces ahí hay un responsable en términos macro que es un sistema de explotación de las tierras indígenas donde los propios indígenas se disputan espacios de control y lamentablemente se dan estos escenarios”, sostuvo.
En ese sentido señaló que, con los hechos de violencia rural como el que terminó con la vida de Catril, los únicos beneficiarios directos son las forestales.
“Los mapuches trabajan para las forestales y los escenarios de violencia se dan en función de quién explota una parte y quién la otra, y quién trabaja una parte y para quién trabaja, porque son grupos enfrentados, pero no es un beneficio ni para el futuro mapuche ni para la organización mapuche ni para el futuro de los niños ni mujeres que están ahí en comunidades, y el beneficio se usa políticamente para los que quieren tener el sistema del territorio en sus manos y no aplicar el tema de la justicia para los pueblos”, señaló.
Abordando el estado de excepción en la Araucanía y la convicción del Ejecutivo de mantenerlo acotado pese a las presiones de la oposición tras la muerte de Catril, Loncón dijo ser contraria a la medida bajo toda circunstancia, argumentando que esta disposición “no permite instalar políticas donde los pueblos y las comunidades sean las protagonistas”.
“Se ve a los indígenas, se ve a los pueblos, se ve en este caso a las comunidades mapuches como territorios de violencia y se le coloca un sistema todavía más violento para mantener un aparente control”, criticó.
En esa línea Loncón llamó a todos los sectores políticos y a las instituciones de Gobierno a que “se abran para dar cuenta de que los mismos pueblos nos hemos dado un diseño político y democrático a través de una nueva Constitución”.
“Nosotros no damos abasto como para dar a conocer esa información y el Gobierno debiera, como su contribución a la democracia y al diálogo, dar a conocer esos derechos que están instalado en esta nueva Constitución porque además estamos siendo falseados en esta misma circunstancia de a quien beneficia la violencia y hay sectores que están falseando la información y está instalando mentiras, diciendo que no es oportuno el reconocimiento de la plurinacionalidad porque va a dividir el país y eso es falso, en ninguna parte del documento dice que se va a dividir el país, se dice que nos vamos a unir como un Estado plurinacional reconociendo las diversidades”, aclaró.
Apuntando hacia las medidas del plan Buen Vivir, que consiste en la propuesta integral del Ejecutivo para avanzar hacia la solución del conflicto entre el Estado de Chile con el pueblo mapuche, la convencional consideró que la política de compra de tierras debe ser reevaluada en cuanto, a su juicio, no está resolviendo el conflicto, dado que “parte por no reconocer a los pueblos como dueños de sus tierras”.
“Se compran las tierras y los precios son abultados, elevadísimos cada vez más y esos montos no benefician a las comunidades, por eso cada vez se puede comprar menos tierra. Acá el tema es de derechos, los pueblos son titulares de derechos y las tierras también nos pertenecen a nosotros”, afirmó, considerando fundamental que se considere la participación de los pueblos originarios en el diseño de las políticas públicas.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Las elecciones presidenciales de 2016 ponen a Estados Unidos en peligro de “un desastre completo”
por C.J. Polychroniou (truth-out.org)
9 años atrás 16 min lectura
34 días en Huelga de Hambre: Dos Comuneros Mapuche son trasladados a hospital
por Werken
10 años atrás 1 min lectura
Dirigente sindical y líder de protestas en Quintero fue encontrado muerto en Valparaíso
por Medios Nacionales
7 años atrás 3 min lectura
Advierten graves riesgos ambientales por expansión forestal
por Carla Mancilla (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Alemania: ¡Estudio del Instituto del Medio Ambiente de Munich detecta glifosato en 14 marcas de cerveza!
por Deutsche Welle (Alemania)
9 años atrás 1 min lectura
Con Allende en la memoria – No a la impunidad
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 años atrás 1 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».