Judíos ucranianos: Una memoria borrada y destruída
por Slavyangrad.es
3 años atrás 3 min lectura
4 de julio de 2021
Las imágenes muestran a las heridas, ensangrentadas y apaleadas, pero aún vidas víctimas del pogromo judío en Lviv. Hace 80 años, el 30 de junio de 1941, el pogromo comenzó en la ciudad de Lviv. Ese día, la OUN de Bandera anunció la restauración del Estado Ucraniano, aliado de la Alemania Nazi. Durante varios días, civiles inocentes -mujeres, niños, hombres, ancianos- fueron apaleados, violados, expulsados de sus hogares, robados y asesinados.
El asesinato en masa fue cometido por la milicia de OUN bajo control de los Nazis y con la activa complicidad de la población local. El número exacto de víctimas del pogromo es desconocido, pero los historiadores hablan de que, al menos, entre 4.000 y 7.000 fueron asesinadas. Después de la guerra, OUN intentó desviar la culpa a los polacos.
Así, Pankivsky, miembro del gobierno de OUN, alegó que el pogromo había sido organizado por los polacos para comprometer a los ucranianos: “quienes participaron en los pogromos, polacos casi sin excepción, al robar y apalear a los judíos se ponían lazos azules y amarillos y hacían como si hablaran ucraniano”.
Pero el hecho es que el 25 de julio de 1941, cinco días antes del pogromo, el líder del gobierno de OUN, Yaroslav Stetsko, escribió una carta a Bandera en la que afirmó: “Estamos organizando una milicia que ayudará a eliminar a los judíos”.
El 30 de junio de 1941, como había prometido Stetsko, la policía ucraniana comenzó a eliminar a los judíos.
El informe de los Archivos Nacionales de Finlandia sobre la participación de la División Viking en el Holocausto habla sobre quién asesinó a los judíos. Cita el diario del soldado noruego Helge Laerum, que se encontraba en Lviv esos días:
“En Lemberg, nuestra columna se detuvo durante varias horas, porque la batalla en la parte oriental de la ciudad continuaba. Esta parada no fue aburrida, ya que la policía ucraniana cazaba a los judíos que escapaban aterrorizados de pánico por los tejados y las vallas. La policía les disparaba a la carrera, caían como moscas”.
¿Qué es la policía ucraniana? Se trata de los destacamentos de la milicia de OUN formados por los nacionalistas ucranianos y dirigidos por personajes perfectamente conocidos, que ahora tienen monumentos y cuyos nombres llevan calles a lo largo y ancho de todo el país.
En aquellos momentos, se encontraba también en la ciudad el batallón Nazi de miembros de OUN Nachtigall, que, según numerosos testimonios, tomó parte activa en el pogromo.
La memoria de las víctimas del pogromo ha sido borrada y destruida.
Los organizadores y perpetradores del pogromo han sido elevados al rango de héroes y por medio de la ley han sido equiparados con los veteranos de la guerra, con los correspondientes beneficios.
Los pogromos no se produjeron únicamente en Lviv, sino también en docenas de ciudades y pueblos de Ucrania occidental.
*Fuente: Slavyangrad.es
Artículos Relacionados
Salvajismo islámico contra salvajismo cristiano
por Eduardo Labarca (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Allende, el precursor olvidado
por Atilio A. Boron (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Puerto Rico y Venezuela: para quien pregunte
por Marcos Reyes Dávila (Puerto Rico)
9 años atrás 8 min lectura
Israel: Infierno en prisión
por La Base (España)
9 meses atrás 1 min lectura
Centenario de «San Gregorio»: la primera masacre de Arturo Alessandri
por
4 años atrás 12 min lectura
Carta a Ana González de Recabarren ante el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago
por Manuel (Chile)
5 años atrás 10 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana