¿Es posible reindustrializar Chile?
por Ernesto Benado (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
09 de febrero de 2022
El nombramiento del ingeniero civil industrial José Miguel Benavente como nuevo vicepresidente Ejecutivo de CORFO en el gobierno de Gabriel Boric, debe servir para un nuevo análisis de las perspectivas hasta hoy postergadas de reindustrializar Chile.
Lo que hace 50 años parecía una tarea fácil, industrializar Chile, es hoy una tarea incierta. Sin un componente industrial de cierta complejidad en el producto nacional no alcanzaremos el desarrollo económico. Por lo menos es la experiencia que nos enseña el pequeño número de países que han alcanzado el desarrollo económico con un componente Industrial moderno: Corea del Sur, Australia, Nueva Zelandia y alguno de los nuevos países europeos.
El desarrollo industrial no fue lo único que se paralizó por el golpe militar de 1973. También se destruyó la capacidad de la formación de ingenieros para apoyar la reindustrialización. La ingeniería especialista que se formaba para proyectar, diseñar y construir maquinarias y procesos, en las universidades, se reorientó al mantenimiento operativo de la gran minería y actividades complementarias.
La industria que representaba el 25% del Producto Nacional Bruto en 1970, se redujo a un 10 %. Además, se cambió su composición y complejidad: incluía productos elaborados en todas las ramas industriales, incluyendo la fabricación nacional de la llamada línea blanca, lavadoras de ropa, refrigeradores, cocinas y estufas. Actualmente está compuesta por productos poco procesados (celulosa, papel, pastas, pan, fideos, insumos para la minería y la exportación de metanol,) ¿Cuál es el panorama para el desarrollo industrial, al asumir el nuevo gobierno de izquierda?
Hay pocas cosas que aparecen claras: Chile debe recuperar la capacidad de fabricar nacionalmente las fuentes de energía eléctrica: paneles solares, molinos de viento, motores, cables y transformadores. No solo porque es un país privilegiado en energía solar y viento, sino porque son tecnologías relativamente simples y que se podrán exportar a todo el continente. Materia diferente es la fabricación de baterías de litio como insumo nacional y para exportación. Su tecnología es simple y podremos dominarla fácilmente, pero las baterías tienen poco valor agregado y son difíciles de transportar. Tal vez será mejor concentrarse en rectificar el litio, fabricar baterías como insumo para productos nacionales y exportar el litio muy refinado.
Hasta hace poco se pensaba que la tecnología del litio, para generar energía recargable tendría un horizonte de unos 30 años antes de ser desplazada por la técnica de la generación eléctrica a partir de la síntesis del oxígeno y del hidrógeno generados por energía solar y viento. Ese horizonte está demostrando ser dudoso y ya hay empresas automotrices que se preparan para un horizonte de la tecnología del litio a más largo plazo y para nuevas ramas industriales.
Materia compleja es decidir si en Chile podremos fabricar un automóvil económico de impulsión eléctrica destinado a sus sectores populares. Se necesitarán unos 100.000 automóviles populares al año, cantidad que habrá que estudiar si es suficiente para hacer financiable esa rama industrial . La fabricación de las partes automotrices y el montaje final tiene la ventaja de que se puede establecer en varias regiones del país. Su factibilidad podría complementarse fabricando motocicletas eléctricas.
La fabricación de medios de transporte eléctricos se ha simplificado y está ahora al alcance de países más pequeños como el nuestro. El gran insumo para un país minero como Chile es fabricar su propio equipo minero. Máquinas para movimiento de áridos, excavadoras, perforadoras y transportadoras. En el futuro se abandonarán los motores a explosión en la minería y se reconvertirán a impulsión eléctrica con baterías recargables. Son tecnologías al alcance de nuestras posibilidades actuales de desarrollo.
Se podría también pensar en tratados de integración industrial con países vecinos y ensamblaje parcial en nuestro territorio.
Esto no es idea novedosa, fue planeado en convenios con países vecinos en el siglo pasado, antes del golpe, y desechado por el gobierno militar. Habrá que planificar la formación de equipos técnicos a nivel medio, universitario y de investigación para cumplir las complejas necesidades de la gran industria minera y de las nuevas ramas industriales. Además, deberá formarse una clase trabajadora de especialistas requeridos para la nueva etapa industrial y para la nueva economía. El cambio en la Vicepresidencia de CORFO abre la posibilidad de reorientar el trabajo de esa institución básica para nuevas iniciativas industriales en el país. Mantenemos la pregunta que hicimos al empezar esta nota: ¿será posible reindustrializar y modernizar la economía de Chile?
*Fuente: ElMostrador
Artículos Relacionados
El Covid y sus secuelas: El gran ajuste de cuentas de un cardiólogo de talla mundial con el ARNm
por Dr. Peter McCullough (EE.UU)
2 años atrás 15 min lectura
Iniciativa chilena gana el premio Unesco-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum 2017-2018
por Francisco Otondo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Las vueltas y revueltas de la manoseada desigualdad y equidad económica
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
La trampa que Facebook y Twitter le tendieron a Cristina Kirchner
por Carlos Manuel Golder (Argentina)
11 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Parece que Ernesto Benado IGNORA bastante las leyes económicas. Ojalá no se vaya a algún ministerio para que no haga chambonadas. Este señor cree que es cuestión de voluntad política ponerse a fabricar artefactos y artículos y exportar «a los países vecinos». Debe haber voluntad política, pero no para poner fábricas sino que para incentivar a que se instalen por privados, después de estudios rigurosos de factibilidad. Hace mucha falta cultura económica para COMPRENDER cómo funciona la economía.