Constituyentes mapuche proclaman a Elisa Loncon como candidata a la directiva de la Convención
por Resumen.cl
4 años atrás 3 min lectura
Establecen puntos mínimos para funcionamiento del espacio
Las y los constituyentes publicaron una declaración el día de hoy. En ella señalan 4 puntos mínimos en relación al funcionamiento de la mesa directiva. Estos puntos son 1) La Mesa Directiva debe estar presidida por una mujer; 2) Debe estar compuesta con paridad de género; 3) Debe ser plurinacional, siendo integrada por constituyentes de escaños reservados; 4) Debe ser rotativa (periódica), para garantizar la representatividad.
El comunicado es firmado por Francisca Linconao Huircapan, Victorino Antilef ‘anco, Alexis Caiguan Ancapan, Rosa Catrileo Arias, Natividad Llanquileo Pilquiman, Adolfo Millabur ‘ancuil y Elisa Loncon Antileo.
En el documento postulan a esta última como su candidata para presidir la mesa directiva.
Revisa| El envase institucional
Puedes leer el comunicado a continuación:
COMUNICADO DE PRENSA CONSTITUYENTES PUEBLO MAPUCHE PROPUESTA DE CUATRO CRITERIOS PARA ELEGIR MESA DIRECTIVA
Wallmapu, 24 de junio del 2021
Hoy, con el newen del Wvñol Xipantv, las y los convencionales constituyentes Mapuche informamos a nuestro Pueblo Nación y a pueblos hermanos lo siguiente:
— La elección de 7 constituyentes del Pueblo Nación Mapuche para la redacción de una nueva Constitución exige diálogo, unidad y sabiduría en el actuar, para avanzar en el Kvme Mogen y el Kvme Felen de nuestra gente.
— Ese camino ya lo hemos iniciado formalmente, con reuniones periódicas entre las y los 7 constituyentes Mapuche por escaños reservados. A esto se suma el trabajo creciente de encuentro y diálogo con diversas expresiones territoriales, políticas, sociales y culturales del Wallmapu, los cuales se seguirán ampliando y profundizando.
— Uno de los pilares del entendimiento es la defensa, promoción y garantía de los derechos colectivos e individuales de nuestro Pueblo Nación Mapuche, teniendo en cuenta los estándares internacionales que reconocen, respaldan y complementan nuestras múltiples demandas históricas. En ese sentido, nuestra voz debe registrarse en la nueva Constitución de manera clara y contundente.
Por este motivo, en el contexto de preparación para el inicio de la Convención, las y los constituyentes Mapuche de escaños reservados reunidos el 22 de junio en Wallmapu, hemos acordado proponer públicamente cuatro criterios mínimos para la elección de su Mesa Directiva.
Estos cuatro criterios son:
— La Mesa Directiva debe estar presidida por una mujer.
— Debe estar compuesta con paridad de género.
— Debe ser plurinacional, siendo integrada por constituyentes de escaños reservados.
— Debe ser rotativa (periódica), para garantizar la representatividad.
La consideración de estos criterios asegurará un pequeño avance en el reconocimiento y la reparación histórica a diversas situaciones de violencias vividas de forma sistemática. Ante lo expuesto, anunciamos que la primera candidata para la Mesa Directiva de la Convención respaldada por escaños reservados Mapuche, es la lamgen Elisa Loncon Antileo. Firman este comunicado:
1) Machi Francisca Linconao Huircapan, constituyente mapuche.
2) Victorino Antilef ‘anco, constituyente mapuche.
3) Alexis Caiguan Ancapan, constituyente mapuche.
4) Rosa Catrileo Arias, constituyente mapuche.
5) Natividad Llanquileo Pilquiman, constituyente mapuche.
6) Elisa Loncon Antileo, constituyente mapuche.
7) Adolfo Millabur ‘ancuil, constituyente mapuche.
*Fuente: Resumen.cl
Artículos Relacionados
Marcha nacional de 19 de enero: ¿qué se sabe del paro de este jueves y qué regiones acatarán la medida?
por La República (Perú)
3 años atrás 2 min lectura
Los chilenos del exterior y la continuidad del Proceso Constituyente
por Red Europea de Chilenos por Derechos Cívicos y Políticos
3 años atrás 6 min lectura
El discurso colonial y patriarcal del convencional Marcos Barraza contra la Presidenta de la Convención Constitucional
por Silvia Acuña (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Loncón: Se entendió que todas las luchas iban por el mismo camino: la ‘dignidad’
por Cris Gonzalez (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
Carta abierta a Convencionales Constituyentes
por Coordinadora Nacional de Trabajadoras/es NO+AFP (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Descolonizar la memoria del Holocausto
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.