Documental «Cantos de represión»: La barbarie de Colonia Dignidad llega a FICValdivia 2020
por Cine y Literatura
5 años atrás 4 min lectura
Pese a las presiones de los centros de poder y al silencio mediático en contrario, el estreno chileno del aclamado largometraje de no ficción (basado en las graves violaciones a los DD.HH. perpetradas en el enclave alemán ubicado al sur del país), y dirigido por los realizadores Estephan Wagner y Marianne Hougen-Moraga será en el contexto de la Competencia Nacional del 27° Festival de Cine de Valdivia —un evento que se desarrolla por estos días vía streaming—, el próximo sábado 10 de octubre. Basta con inscribirse vía internet para tener acceso vía streaming: ficvaldivia.cl
Estephan Wagner creció en Chile. Marianne Hougen-Moraga lo hizo en Dinamarca junto a su madre chilena. Cuando se conocieron, mientras estudiaban cine en Londres, se dieron cuenta de que compartían interés por Villa Baviera.
El resultado de esa inquietud es Cantos de represión (Songs of Repression, 2020) el documental de producción holandesa, danesa y chilena, que grabaron durante cuatro años en la comunidad alemana del sur del país (Parral, Región del Maule).
Luego de debutar en el prestigioso festival CPH:DOX, de Dinamarca, donde fue doblemente premiada, la película siguió su gira en festivales como el de Atenas y DocsBarcelona, reuniendo galardones en Francia e Islandia.
Ahora se estrena en Chile en el contexto de FICValdivia, festival que comenzó el lunes y se extenderá hasta el próximo 14 de octubre de forma online en ficvaldivia.cl
La función de premiere contará con un Q&A con los directores y será este sábado 10 a las 16:00 horas. Se admiten sólo 500 cupos.
A los pies de los Andes se encuentra la idílica colonia alemana Villa Baviera, pero la belleza del lugar alberga un pasado tenebroso. En un retrato a la vez conmovedor y perturbador, la película explora cómo quienes decidieron permanecer en la ex Colonia Dignidad recurren a distintas estrategias para entender, dar sentido o justificar los traumáticos 45 años de encierro.
Con una intimidad inusual, Cantos de represión explora las consecuencias de abuso sexual sistematizado, palizas colectivas, experimentos médicos y el deseo de seguir viviendo en un lugar que inclusive fue centro de tortura y de desaparición de prisioneros políticos.
Posteriormente la película espera estrenarse comercialmente a comienzos del próximo año vía streaming y en salas del circuito local.

Un trauma colectivo en la historia contemporánea de Chile
“Desde que éramos pequeños escuchamos hablar de Colonia Dignidad, pero desde dos perspectivas muy diferentes. Estephan iba con su familia al restaurante de la colonia cuando pasaban las vacaciones de verano en el sur de Chile, mientras que Marianne escuchaba a su familia susurrar acerca de los presos políticos que fueron torturados y asesinados allí bajo la dictadura de Pinochet”, destacan los realizadores en una declaración de intenciones.
“A medida que crecíamos, nos surgían más preguntas acerca de lo que leíamos y escuchábamos sobre Colonia Dignidad. Nos preguntamos cómo sería vivir allí en la actualidad, en un lugar donde un trauma colectivo domina la realidad psicológica de sus habitantes. ¿Cómo lidian el individuo y la comunidad con ese sufrimiento? ¿Cómo se aprende a redefinir la verdad, la confianza y el amor, cuando esos conceptos han perdido todo significado?”, problematiza la pareja de directores
Los cineasta agregan: “nos conocimos y empezamos a salir cuando teníamos 30 años, mientras estudiábamos cine en Londres. En ese momento ya sabíamos que el mundo no se dividía en blanco y negro, como nos habían contado en nuestra infancia. Sentimos la necesidad de explorar y comprender cómo acabamos convirtiéndonos en lo que somos, y cómo las sociedades terminan siendo así. Para nosotros, Colonia Dignidad era un lugar perfecto para explorar estos aspectos», explican los cineastas.
«A lo largo de los cuatro años —prosiguen los realizadores— que nos llevó hacer la película nos hicimos muy amigos de muchos habitantes de la colonia. Los animamos a compartir su historia a su manera y sin juzgarlos. Nos interesaba comprender su lógica, y descubrimos que la visión que tienen de su propia historia también es en blanco y negro. Más allá de su intención de fabricar un paraíso para ellos y para los turistas, lo cierto es que las personas que viven allí tienen estrategias muy diferentes para lidiar con sus traumas: desde permanecer en silencio y recordar solo los momentos buenos, hasta la necesidad de compartir su inmenso dolor, a pesar de la dificultad para expresarlo en palabras”, reflexionan los artistas audiovisuales.
Cantos de represión se estrenará el próximo sábado 10 de octubre, a las 16:00 horas, vía ficvaldivia.cl, y la función se repetirá el martes 13 a las seis y media de la tarde.

También puedes leer:
—[Debate] Colonia Dignidad: El filme «ninguneado» por los poderes fácticos del cine chileno.
*Fuente: Cine y Literatura
Artículos Relacionados
México: ¡Se les acabó el negocio a las farmacias! Gobierno inaugura la Megafarmacia para el Bienestar Social. ¡La Salud: un Derecho!
por Gobierno de México
2 años atrás 1 min lectura
Voces israelíes por la paz
por Amy Goodman (EE.UU.)
17 años atrás 6 min lectura
Frei y la Democracia Cristiana en los documentos desclasificados norteamericanos
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
19 años atrás 31 min lectura
Nueva Constitución y refundación de las FF.AA. y Carabineros
por Enrique Villanueva M. (Chile)
4 años atrás 12 min lectura
Mónica Echeverría: “Eugenio Tironi y Enrique Correa son peligrosos”
por Gonzalo Castillo y Patricio López (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Chile. 116 años desde la matanza de la escuela Santa María de Iquique
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 horas atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Deuda y valor trabajo en la economía del siglo XXI
por Héctor Vega (Chile)
3 horas atrás
17 de julio de 2025
En Marx existe una opción ética cuando en la noción de valor trabajo, al abordar la distribución del producto, surgen todos aquellos factores que no cubre la remuneración del trabajo a saber, salud, educación, alimentos, agua potable, condiciones de vida, hábitat, pensiones… (los llamados bienes públicos) pero necesarios para su reproducción como trabajador.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…