Documental «Cantos de represión»: La barbarie de Colonia Dignidad llega a FICValdivia 2020
por Cine y Literatura
5 años atrás 4 min lectura
Pese a las presiones de los centros de poder y al silencio mediático en contrario, el estreno chileno del aclamado largometraje de no ficción (basado en las graves violaciones a los DD.HH. perpetradas en el enclave alemán ubicado al sur del país), y dirigido por los realizadores Estephan Wagner y Marianne Hougen-Moraga será en el contexto de la Competencia Nacional del 27° Festival de Cine de Valdivia —un evento que se desarrolla por estos días vía streaming—, el próximo sábado 10 de octubre. Basta con inscribirse vía internet para tener acceso vía streaming: ficvaldivia.cl
Estephan Wagner creció en Chile. Marianne Hougen-Moraga lo hizo en Dinamarca junto a su madre chilena. Cuando se conocieron, mientras estudiaban cine en Londres, se dieron cuenta de que compartían interés por Villa Baviera.
El resultado de esa inquietud es Cantos de represión (Songs of Repression, 2020) el documental de producción holandesa, danesa y chilena, que grabaron durante cuatro años en la comunidad alemana del sur del país (Parral, Región del Maule).
Luego de debutar en el prestigioso festival CPH:DOX, de Dinamarca, donde fue doblemente premiada, la película siguió su gira en festivales como el de Atenas y DocsBarcelona, reuniendo galardones en Francia e Islandia.
Ahora se estrena en Chile en el contexto de FICValdivia, festival que comenzó el lunes y se extenderá hasta el próximo 14 de octubre de forma online en ficvaldivia.cl
La función de premiere contará con un Q&A con los directores y será este sábado 10 a las 16:00 horas. Se admiten sólo 500 cupos.
A los pies de los Andes se encuentra la idílica colonia alemana Villa Baviera, pero la belleza del lugar alberga un pasado tenebroso. En un retrato a la vez conmovedor y perturbador, la película explora cómo quienes decidieron permanecer en la ex Colonia Dignidad recurren a distintas estrategias para entender, dar sentido o justificar los traumáticos 45 años de encierro.
Con una intimidad inusual, Cantos de represión explora las consecuencias de abuso sexual sistematizado, palizas colectivas, experimentos médicos y el deseo de seguir viviendo en un lugar que inclusive fue centro de tortura y de desaparición de prisioneros políticos.
Posteriormente la película espera estrenarse comercialmente a comienzos del próximo año vía streaming y en salas del circuito local.

Un trauma colectivo en la historia contemporánea de Chile
“Desde que éramos pequeños escuchamos hablar de Colonia Dignidad, pero desde dos perspectivas muy diferentes. Estephan iba con su familia al restaurante de la colonia cuando pasaban las vacaciones de verano en el sur de Chile, mientras que Marianne escuchaba a su familia susurrar acerca de los presos políticos que fueron torturados y asesinados allí bajo la dictadura de Pinochet”, destacan los realizadores en una declaración de intenciones.
“A medida que crecíamos, nos surgían más preguntas acerca de lo que leíamos y escuchábamos sobre Colonia Dignidad. Nos preguntamos cómo sería vivir allí en la actualidad, en un lugar donde un trauma colectivo domina la realidad psicológica de sus habitantes. ¿Cómo lidian el individuo y la comunidad con ese sufrimiento? ¿Cómo se aprende a redefinir la verdad, la confianza y el amor, cuando esos conceptos han perdido todo significado?”, problematiza la pareja de directores
Los cineasta agregan: “nos conocimos y empezamos a salir cuando teníamos 30 años, mientras estudiábamos cine en Londres. En ese momento ya sabíamos que el mundo no se dividía en blanco y negro, como nos habían contado en nuestra infancia. Sentimos la necesidad de explorar y comprender cómo acabamos convirtiéndonos en lo que somos, y cómo las sociedades terminan siendo así. Para nosotros, Colonia Dignidad era un lugar perfecto para explorar estos aspectos», explican los cineastas.
«A lo largo de los cuatro años —prosiguen los realizadores— que nos llevó hacer la película nos hicimos muy amigos de muchos habitantes de la colonia. Los animamos a compartir su historia a su manera y sin juzgarlos. Nos interesaba comprender su lógica, y descubrimos que la visión que tienen de su propia historia también es en blanco y negro. Más allá de su intención de fabricar un paraíso para ellos y para los turistas, lo cierto es que las personas que viven allí tienen estrategias muy diferentes para lidiar con sus traumas: desde permanecer en silencio y recordar solo los momentos buenos, hasta la necesidad de compartir su inmenso dolor, a pesar de la dificultad para expresarlo en palabras”, reflexionan los artistas audiovisuales.
Cantos de represión se estrenará el próximo sábado 10 de octubre, a las 16:00 horas, vía ficvaldivia.cl, y la función se repetirá el martes 13 a las seis y media de la tarde.

También puedes leer:
—[Debate] Colonia Dignidad: El filme «ninguneado» por los poderes fácticos del cine chileno.
*Fuente: Cine y Literatura
Artículos Relacionados
La 'Oración por la lluvia' de Palestina: cómo Israel utiliza el agua como arma de guerra
por Ramzy Baroud (Palestina)
9 años atrás 7 min lectura
Para una nueva declaración universal de los derechos humanos
por Boaventura De Sousa Santos (Portugal)
6 años atrás 9 min lectura
Releyendo a Melville en Chile
por Ariel Dorfman (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Allende, el hombre y el político
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 9 min lectura
Allende hablando a los estudiantes en la Universidad de Guadalajara
por El Ojo del Pueblo
14 años atrás 1 min lectura
ONG La Casona de los Jóvenes ante Amenaza de Desalojo Casona Escuela de Artes y Oficios
por La Casona de los Jóvenes (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.