El conflicto del Sahara Occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho Internacional
por Juan Soroeta Liceras (España)
5 años atrás 3 min lectura
Con la celebración en el mes de agosto de 1999 de un referéndum de libre determinación en la antigua colonia portuguesa de Timor Oriental, el Sahara Occidental ha alcanzado el dudoso éxito de convertirse en el último gran territorio pendiente de descolonización. El otrora territorio del «Sahara Español», cuya colonización por España comenzó a finales del siglo XIX, incluido en la actualidad en la lista de territorios no autónomos, y cuya descolonización se encuentra en la cartera de las Naciones Unidas desde su misma creación, atraviesa en la actualidad por uno de los momentos más críticos, aunque, a la vez, más cruciales.

Tras su abandono por España e inmediata ocupación por Marruecos y Mauritania, dieciséis años de conflicto bélico y casi diez de desarrollo del Plan de Paz, por primera vez desde aquel lejano 1975, se vislumbra en el horizonte la posibilidad de que, finalmente, pueda celebrarse el referéndum de libre determinación. Los graves obstáculos puestos por Marruecos de forma sistemática al buen fin del proceso de descolonización tocan a su fin. Una vez concluida ya la primera fase de identificación de los solicitantes que pretenden ser incluidos en el censo electoral, y conocidos sus datos, todo parece indicar que, si el referéndum llega a celebrar-se, la opción independentista se impondrá de forma abrumadora. En la actualidad, el éxito final del proceso depende, casi de forma exclusiva, de la contundencia con que actúen las Naciones Unidas, que están obligadas a asumir su responsabilidad, llevando a cabo la consulta a la población, e imponiendo su resultado a las dos partes.
Esta obra, que pretende contribuir a esclarecer los aspectos más importantes del conflicto desde una perspectiva iusinternacionalista, constituyó la Tesis Doctoral de su autor, dirigida por el Catedrático de Derecho Internacional Público, D. Carlos FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, y defendida en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea el 23 de abril de 1999, ante un tribunal que le otorgó la máxima calificación, compuesto por los Catedráticos de Derecho Internacional Público D. Juan Antonio CARRILLO SALCEDO (Presidente), D. Luis Ignacio SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, D. Antonio REMIRO BROTONS, Dña. M.ª Paz ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA y D. Francisco Javier QUEL LÓPEZ. Mediante estas líneas, el autor quiere agradecer a todos ellos sus comentarios y observaciones pues, en gran medida, han contribuido al resultado final de la misma, haciendo una mención especial al Profesor D. Julio D. GONZÁLEZ CAMPOS, Catedrático de Derecho Internacional Privado y Magistrado del Tribunal Constitucional, conocedor como pocos de los entresijos del conflicto saharaui, por su ayuda incondicional y sugerencias, así como por su prólogo a esta obra. La citada Tesis Doctoral obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en el año 2001. El autor desea igualmente agradecer al Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea la colaboración y facilidades ofrecidas para publicar este libro.
Esta obra está dedicada al pueblo saharaui que resiste pacientemente, tratando de agotar todas y cada una de las cada vez más exiguas posibilidades que le ofrecen las instancias internacionales de recuperar su territorio por vías pacíficas, con la esperanza de que no se vea obligado a retomar la lucha armada, legítima, pero terriblemente costosa y dolorosa.
Puede bajar gratuitamente este libro, en formato PDF, haciendo click sobre este enlace: El conflicto del Sahara Occidental
*Fuente: Tlaxcala
Artículos Relacionados
Román: “Fallo Luchsinger Mackay es un tributo a presiones políticas”
por Diario UdeChile
7 años atrás 5 min lectura
El rol de Israel en la militarización del Wallmapu
por Javier Karmy (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Violenta represión sufre marcha por la Resistencia Indígena en Santiago
por Andrés Figueroa Cornejo (Santiago)
8 años atrás 5 min lectura
“Estoy aburrido del abuso de poder…”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 16 min lectura
Palabras del Presidente Salvador Allende en la firma de la promulgación de la Ley Indígena
por Salvador Allende Gossens (Presidente de Chile)
5 años atrás 32 min lectura
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 meses atrás 4 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …